
En Madrileña Red de Gas entendemos y controlamos los riesgos a los que nuestra organización está expuesta, obteniendo una visión integral y gestión proactiva de los mismos. De este modo, no sólo identificamos aquellos eventos que generen riesgos, sino también aquéllos que generan oportunidades.
En consecuencia, y de acuerdo a nuestra Política de Riesgos, en Madrileña Red de Gas disponemos de una estrategia para una gestión integral, eficaz y proactiva de los riesgos.
En base a ello, establecemos las pautas de actuación en la gestión integral de los riesgos, lo que incluye, su identificación, medición y control dentro de los rangos de tolerancia que se determine, generando a su vez, valor para la toma de decisiones relacionada con los procesos de negocio.
Nuestra estrategia de gestión de riesgos no está limitada a un aspecto o circunstancia determinada. Se trata de un proceso dinámico, que extiende su ámbito a todos los aspectos estratégicos y operativos de la organización de forma permanente en el tiempo.
Así, para cada objetivo de la organización, identificamos los riesgos clave que puedan impedir su consecución, evaluando posteriormente todos los eventos identificados desde una doble perspectiva: Probabilidad de ocurrencia e Impacto Total (Impacto económico + Impacto Reputacional).
El proceso de evaluación consiste, por tanto, en la ubicación dentro de nuestro Mapa de Riesgos, de aquellos eventos identificados, que supongan una amenaza potencial para los Objetivos y/o Reputación de la organización, focalizando nuestra atención sobre los diez riesgos más materiales.
En comparación con ejercicios anteriores, en el 2023 han aparecido dentro de este top 10 de nuestros principales riesgos, el riesgo relacionado con la nueva normativa de la Unión Europea para la reducción de emisiones de metano, como veremos a continuación, así como un nuevo riesgo financiero. Sin embargo, al igual que en años anteriores, y como no puede ser de otra manera, nuestro mayor riesgo es el riesgo regulatorio.
Nuestro Comité de Auditoría y Riesgos es el responsable de analizar estos riesgos críticos, asegurando que nuestra exposición al riesgo sea congruente con el posicionamiento estratégico requerido en cada momento, recomendando el desarrollo e impulso de Planes de Acción específicos, así como identificando las Mejores Prácticas. Dicho Comité está integrado por representantes del Consejo de Administración de cada uno de los cuatro accionistas, varios integrantes del Comité de Dirección y el departamento de gestión de riesgos.
Asimismo, con el fin de fortalecer la madurez en el uso y análisis de datos, y como base para poder analizar las tendencias y posibles riesgos asociados a las mismas, hemos lanzado un programa de inversión a un equipo de personas destinado al desarrollo de habilidades analíticas y gestión de datos. Este programa tiene como objetivo potenciar la utilización de la información en nuestra empresa, enfocándose especialmente en su aplicación para la toma de decisiones y otros aspectos cruciales de nuestra operativa de negocio.
5.1 Riesgo regulatorio
Dado que nuestra actividad, la distribución de gas natural, es una actividad regulada, uno de los principales riesgos a los que se expone nuestra compañía es hacer frente a los continuos cambios legislativos y restricciones del mercado, así como modificaciones en el modelo de distribución.
Actividad Regulada
La modificación del modelo retributivo de la distribución de gas natural, así como la intervención en el mercado (establecimiento de cuotas, retribuciones u otras restricciones), son nuestros principales riesgos regulatorios relacionados con nuestra actividad.
En el desarrollo de las funciones de supervisión de los mercados energéticos, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) publicó, con fecha 1 de marzo 2023, el calendario de las Circulares de carácter normativo que pueden incidir en los aspectos de política energética con tramitación prevista en el año 2023.
En este sentido, en Madrileña Red de Gas realizamos un seguimiento continuo y detallado de dichas publicaciones, adaptándonos a los nuevos requisitos y/o cambios regulatorios establecidos.
Políticas de descarbonización y transición energética
El objetivo común de los Estados Miembro de la Unión Europea de descarbonización de la economía en 2050, hace que tanto la Comisión Europea, como el Gobierno de España, establezcan medidas cada vez más ambicionas a nivel regulatorio, con la firme intención de acelerar la transición energética.
Entre estas medidas se encuentra el Reglamento europeo 2023/435, por el que crea el Fondo REPowerEU, en el cual se establece que dicha independencia ha de lograrse de forma coherente con el Pacto Verde Europeo y con los objetivos climáticos para 2030 y 2050.
A ello se suma la recién adoptada propuesta “Net Zero Industry Act”, orientada a reforzar el ecosistema de producción de tecnologías de cero emisiones.

Por otro lado, en el mes de marzo, fue aprobada por los Estados Miembro la posición conjunta frente al llamado “Paquete del Gas” sobre el futuro marco legislativo de medidas para la descarbonización de los mercados del hidrógeno y del gas. Dicho paquete, cuya entrada en vigor se prevé para 2024, consta de dos propuestas legislativas de Reglamento y Directiva que establecen normas comunes para los mercados interiores del gas natural, los gases renovables y el hidrógeno. El objetivo de esta legislación es diseñar la transición del sector del gas hacia los gases renovables, en particular el biometano y el hidrógeno, con vistas a alcanzar el objetivo de neutralidad climática en 2050.
En Madrileña Red de Gas nos mantenemos al día de todas estas nuevas políticas, objetivos y medidas, a la vez que vamos impulsando actuaciones dentro de nuestra organización destinadas a cumplir con nuestro objetivo de reducción de emisiones, lucha contra el cambio climático y adaptación a la transición energética, tal como se recoge en el apartado 5.2 Adaptación al clima, resiliencia y transición de este informe.
Otro de los cambios normativos que nos afectan de manera significativa, en concreto, en materia de reducción de las emisiones de metano, es la modificación del Reglamento 2019/942, por el que se crea la Agencia de la Unión Europea para la Cooperación de los Reguladores de la Energía. Ante el riesgo que supone esta modificación, en Madrileña Red de Gas hemos valorado su potencial impacto económico, a través de proyectos piloto para la identificación de fugas de gas, así como intentando que el regulador reconozca los costos potenciales como un aumento de la remuneración.
Además, aunque su entrada en vigor se está dilatando en el tiempo, en Madrileña Red de Gas ya estamos trabajando activamente en la reducción de dichas emisiones a través de nuestra adhesión voluntaria al programa OGMP 2.0 de Naciones Unidas, cuyo objetivo es lograr la reducción de emisiones de metano, tal y como se detalla en el siguiente apartado.
Reporting
Otro de los cambios a los que desde Madrileña Red de Gas debemos hacer frente, es el nuevo marco normativo en materia de Información Corporativa de Sostenibilidad establecido por la Directiva 2022/2464 (Directiva CSRD, por sus siglas en inglés). Esta nueva legislación europea, la cual entró en vigor el 6 de enero de 2023, busca homogeneizar la información de sostenibilidad generada por las empresas.
Si bien aún está pendiente de su trasposición al estado español, los requisitos en materia de reporting establecidos por la Directiva aplicarán a nuestra compañía a partir del año 2026, cuando presentemos nuestro Informe de Sostenibilidad correspondiente al año 2025. Conscientes de la necesidad de ir adaptándonoslos a las nuevas Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (ESRS), nuestro Plan Director de Sostenibilidad ya contempla acciones encaminadas al diagnóstico y adecuación de los futuros cambios.
5.2 Adaptación al clima, resiliencia y transición
Riesgos y oportunidades climáticas
Está ampliamente demostrado y reconocido que la emisión continua emisión de gases de efecto invernadero, provocará un mayor calentamiento de la Tierra que podría tener consecuencias económicas y sociales catastróficas. Debido a estos riesgos que plantea el cambio climático, en 2015 se firmó el conocido “Acuerdo de París”, a través del cual se acordó establecer una respuesta global ante estas amenazas climáticas, aunando esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura a 1,5°C por encima de los niveles preindustriales.
En consecuencia, con la problemática que implica el cambio climático, según el Informe sobre Riesgos Globales del Foro Económico Mundial 2023, el cual presenta los resultados de la última Encuesta Global de Percepción de Riesgos (GRPS), los cuatro riesgos más graves para los próximos diez años son medioambientales.

Tal y como se destaca en dicho informe, la próxima década se caracterizará por crisis ambientales y sociales, impulsadas por tendencias geopolíticas y económicas subyacentes. La “incapacidad para mitigar y adaptarse al cambio climático” se consideran los riesgos globales más importantes de cara al futuro.
Bajo el contexto anterior, en Madrileña Red de Gas, las amenazas potenciales derivadas del cambio climático se manifiestan principalmente de dos maneras: aquellas debidas a los cambios regulatorios que establecen objetivos nacionales y europeos de reducción de emisiones, tal y como hemos visto anteriormente respecto a los Riesgos Regulatorios, así como, aquellas derivadas de los impactos físicos del cambio climático, como es el aumento de la temperatura, que suaviza los inviernos, y dado que nuestro principal negocio es el gas a hogares y comunidades para calefacción y cocina, suponiendo un posible descenso de la demanda de gas y un grave riesgo para nuestra compañía.
En base a ello, y utilizando a modo de orientación las recomendaciones de la Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD), nuestra metodología de análisis y evaluación de riesgos climáticos, se basa en dos tipos de riesgos:
- Riesgos de transición: La transición a una descarbonización de la economía puede implicar amplios cambios políticos, legales, tecnológicos y de mercado para poder abordar los requisitos de mitigación y adaptación. En consecuencia, estos pueden plantear distintos niveles de riesgo financiero y reputacional para las organizaciones.
- Riesgos físicos resultantes del cambio climático: estos riesgos pueden ser agudos (ciclones, huracanes, inundaciones, etc.) o crónicos (aumento de la temperatura, aumento del nivel del mar, etc.), pudiendo tener implicaciones financieras para las organizaciones, así como daños directos en sus activos e impactos indirectos en sus cadenas de suministro.
De los resultados obtenidos tras la realización de la evaluación de nuestros riesgos climáticos, podemos afirmar, que el resultado global es de un nivel de riesgo medio para ambas perspectivas.
Si bien el cambio climático trae consigo riesgos tan importantes como los anteriores, los esfuerzos para mitigar y adaptarse al mismo también generan oportunidades para las organizaciones, por ejemplo, una gestión de los recursos más eficiente y el ahorro de costos, la adopción de fuentes de energía de bajas emisiones, el desarrollo de nuevos productos y servicios, el acceso a nuevos mercados y el desarrollo de resiliencia. En este sentido, durante 2023, hemos estado trabajando en la evaluación y análisis de estas oportunidades.

Camino de la neutralidad: Reducimos nuestra huella ambiental
Alcanzar la neutralidad climática en el año 2050, es el principal objetivo del Pacto Verde Europeo. En este sentido, La Ley Europea del Clima promulga dicho objetivo, a la vez que establece como objetivo intermedio reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55 % para 2030, en comparación con los niveles de 1990. Para alcanzar todo ello, es necesario que todas las partes de la sociedad estén involucradas.

En Madrileña Red de Gas luchamos contra el cambio climático, adoptando medidas concretas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuyendo al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
En consecuencia, en Madrileña Red de Gas hemos establecido nuestra propia estrategia de reducción a largo plazo de nuestras emisiones de efecto invernadero, para conseguir alcanzar los objetivos de reducción de emisiones acordados a nivel europeo, así como el resto de los objetivos comunitarios relacionados con el cambio climático.
OGMP 2.0 es un marco integral de reporte emisiones para empresas de la industria del petróleo y el gas, que permite mejorar la precisión y la transparencia de los informes de emisiones de metano y los conecta directamente con acciones estratégicas de mitigación
Como base de dicha estrategia de reducción, se encuentra la medición anual de nuestra Huella de Carbono para los Alcances 1, 2 y 3, acompañada de un compromiso de reducción de la misma, tal y como se detalla en el Capítulo 8.2 de este informe.
Compromiso Mundial sobre el Metano
En consonancia con nuestro compromiso de reducción de emisiones y lucha contra el cambio climática, durante el año 2023 Madrileña Red de Gas se adhirió al programa Oil & Gas Methane Partnership 2.0 (en adelante, OGMP 2.0), una iniciativa lanzada en el año 2020 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (en adelante, PNUMA) y que forma parte de la Estrategia de la Comisión Europea para la reducción de las emisiones de metano.
El metano es el segundo gas de efecto invernadero que más contribuye al cambio climático después del dióxido de carbono. De hecho, la capacidad del metano para atrapar calor en la atmósfera es 86 veces mayor que la del dióxido de carbono. Así pues, combatir las emisiones de metano es fundamental para alcanzar los objetivos climáticos para 2030 y el objetivo de la neutralidad climática de aquí a 2050.
OGMP 2.0 es un marco integral de reporte emisiones para empresas de la industria del petróleo y el gas, que permite mejorar la precisión y la transparencia de los informes de emisiones de metano y los conecta directamente con acciones estratégicas de mitigación.
Esto es clave para priorizar acciones de mitigación de emisiones de metano en el sector. Si no puedes medirlo, no puedes arreglarlo. OGMP 2.0 requiere que las empresas informen de sus emisiones de metano de todas las fuentes, a lo largo de su cadena de valor, con un nivel de precisión y granularidad sin precedentes, a la vez que les ofrece credibilidad para demostrar reducciones reales de emisiones de metano a las partes interesadas de la industria.
OGMP 2.0 tiene como miembros a más de 125 empresas, con activos en más de 70 países de los cinco continentes.

Estructura de gobierno de OGMP 2.0
Grupo Directivo
El órgano rector de OGMP 2.0. Está formado por representantes de todas las empresas miembros, así como de empresas que no son miembros, incluida la Comisión Europea, el Fondo de Defensa Ambiental (EDF), el Clean Air Task Force (CATF) y el PNUMA.
El Grupo Directivo, que toma decisiones por consenso, es responsable de aprobar los cambios en el marco de informes y la estructura de gobernanza de OGMP 2.0, así como de validar los resultados producidos por los grupos de trabajo técnicos. Se reúne, al menos, dos veces al año para discutir temas de alto nivel relevantes para OGMP 2.0, recibir actualizaciones sobre el progreso de los grupos de trabajo y discutir las tendencias y logros de OGMP 2.0.
Grupo Asesor
El Grupo Asesor actúa como entidad asesora del Grupo Directivo de OGMP 2.0. Su función principal es proporcionar al Grupo Directivo recomendaciones sobre cuestiones estratégicas relacionadas con OGMP 2.0 y apoyar la participación de empresas y gobiernos en la Asociación. Su único objetivo es proporcionar asesoramiento sobre temas clave. El Grupo Asesor se reúne trimestralmente.
El Grupo Asesor está presidido por el PNUMA y compuesto por nueve miembros: seis representantes de la Compañía del Grupo Directivo (dos por segmento), un representante de la Comisión Europea (DG Energía), un representante de ONG (OGMP 2.0 no miembro de la empresa) y un representante del PNUMA.
Grupos de trabajo técnico y Grupos espejo
Además del Grupo Directivo, se establecen grupos de trabajo técnicos cuando es necesario dar orientaciones específicas, por ejemplo, sobre informes o metodologías de cuantificación para fuentes específicas e incertidumbre.
El número de representantes del grupo de trabajo está limitado a aproximadamente 10 socios empresariales y no empresariales. Sin embargo, todas las empresas miembros están representadas en uno de los dos grupos espejo (uno para upstream y otro para midstream y downstream). Los grupos espejo brindan una oportunidad para que todas las empresas participen a nivel técnico enviando comentarios para que los aborden los grupos de trabajo técnicos.
Observatorio Internacional de Emisiones de Metano (IMEO)
Los datos obtenidos a través de OGMP 2.0 son uno de los componentes clave del Observatorio Internacional de Emisiones de Metano (en adelante IMEO).


IMEO es una iniciativa clave en la implementación del Compromiso Global de Metano, un esfuerzo liderado por la Unión Europea y los Estados Unidos que reúne a más de 150 países, con el propósito de reducir las emisiones globales de metano en un 30 por ciento para 2030. En este sentido, IMEO impulsa acciones para la reducción del metano mediante la creación de una base de datos innovadora de emisiones de metano verificadas empíricamente. IMEO recopila y concilia datos de múltiples fuentes, incluidos informes de empresas a través de OGMP 2.0, satélites, estudios científicos de medición de metano e inventarios nacionales (Datos de metano IMEO).
En este sentido, IMEO lanzó en la COP27 (La 27 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022) el Sistema de Alerta y Respuesta de Metano (MARS), primer sistema global de detección y notificación por satélite sobre las principales fuentes de emisiones de metano en todo el mundo, permitiendo a las partes interesadas pertinentes actuar sobre dichas fuentes. Ya en 2023, MARS ha notificado más de 120 casos de emisiones importantes en 4 continentes.
Requisitos OGMP 2.0
Las empresas miembros de OGMP 2.0 se comprometen a informar anualmente sobre sus emisiones de metano (Alcance 1) utilizando los métodos más precisos y marcos de medición con base científica, en lugar de utilizar factores de emisión genéricos.
Los requisitos generales para las empresas miembro de OGMP 2.0 son:
- Definir y divulgar un objetivo de reducción de metano (ya sea de intensidad o absoluto).
- Presentar un plan de implementación hacia el Gold Standard.
- Informar anualmente sobre las emisiones de metano de los activos operados y no operados, actualizando el plan de implementación si es necesario.
En 2023, un total de 92 empresas de petróleo y gas informaron de sus datos de emisiones de metano correspondientes a 2022, entre ellas, Madrileña Red de Gas.
Para cumplir con los requisitos anteriores, si bien es cierto que en Madrileña Red de Gas hemos definido objetivos de reducción desde el año 2018, que podrían ser considerados como ambiciones ideales de reducción, en años posteriores, con la experiencia obtenida en los resultados de la huella de carbono, hemos realizado ajustes más moderados a estos objetivos.
Para lograr este Objetivo General de Reducción, hemos definido objetivos específicos en los activos operados por Madrileña Red de Gas como compañía Downstream, que contribuyen al total de las emisiones generadas. En la actualidad, en Madrileña Red de Gas, operamos todos nuestros activos (no existen activos no operados).
Por otro lado, respecto a los niveles de medición, el valor de las emisiones generadas en todos nuestros activos operados durante el año 2023, lo hemos reportado con Nivel 3.
En Madrileña Red de Gas hemos establecido un Objetivo General de Reducción absoluta en base a las emisiones de metano generadas en el año 2022 (Año base), que fueron de 521.166 Kg CH4.
De forma progresiva y hasta el año 2025, incorporaremos metodologías que permitan la medición con Nivel 4, entre las cuales pueden estar el uso de tecnología de medición más precisa, cálculos de ingeniería basada en información exacta, uso de métodos (normas y prácticas de referencia reconocidas), entre otras. Se estima, iniciar el reporte de mediciones con Nivel 5, a partir del año 2026, dada su complejidad.

Además, en consonancia con los requisitos generales de OGMP 0.2 y para alcanzar los objetivos de reducción y niveles de medición establecidos, en Madrileña Red de Gas hemos definido un Plan de Implementación a 5 años, donde establecemos las acciones a llevar a cabo para mejorar el desempeño operativo, el período de implementación con las metas particulares asociadas, si existiesen, el área responsable de su implementación, los recursos económicos asociados a la actividad a desarrollar y el grado de contribución o impacto sobre el compromiso de reducción.
En la actualidad, realizamos inspecciones a la totalidad de la red de distribución, de forma periódica (cada dos años), dada la imposibilidad de contar con equipos de medición estacionarios, en el trayecto de la red de distribución. Estas inspecciones se realizan usando equipos portátiles móviles de alta sensibilidad para la detección de fugas de metano, siguiendo la traza del 100% de nuestra red de distribución.
Es por ello que durante el año 2023, desde Madrileña Red de Gas nos hemos centrado en la acción enfocada a la búsqueda e incorporación de nuevas tecnologías o alternativas para detección, medición y reducción de fugas, elaborando para ello un Plan de identificación de alternativas para la detección y reducción de fugas de metano, buscando y contactando con posibles proveedores que permitan ofrecer una tecnología o alternativa para determinar y cuantificar fugas en nuestra red de distribución, con el objetivo de alcanzar el Nivel 4 de medición para las diferentes fuentes.
Distintivo Gold Standard
Con respecto al distintivo Gold Standard, otorgado por la OGMP anualmente, en Madrileña Red de Gas hemos cumplido los siguientes requisitos para su obtención:
- Hemos presentado un informe de Nivel 1 (o superior) que cumple con OGMP 2.0 para todos los activos dentro del alcance.
- Hemos establecido un plan de implementación por activo para llegar al Nivel 4/5 para todos los activos dentro del alcance, que comenzó a partir de la fecha en que nuestra compañía se unió formalmente a OGMP 2.0.
En el caso de Madrileña Red de Gas, al cumplir los dos condicionantes anteriores, alcanzó el Gold Standard para el año 2023
Transformación del sector: fomento e innovación en energías verdes
Dado que el sector energético es responsable de más del 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión Europea, aumentar la proporción de energías renovables es un elemento clave para alcanzar el objetivo de reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en, al menos, un 55 % para 2030 y convertirse en un continente climáticamente neutro para 2050.
La Guerra en Ucrania y su impacto en los mercados de la energía ha obligado a los Estados miembros a adoptar medidas aceleradas para reducir la dependencia de los combustibles fósiles de Rusia. Con este antecedente, el Plan REPowerEU, publicado en 2022, tiene como objetivo impulsar la producción sostenible de biometano, a la vez que establece unos ambiciosos objetivos para la producción de hidrógeno renovable, considerando éste como un factor clave en la sustitución del gas natural, el carbón y el petróleo.
Adicionalmente, para acelerar aún más el despliegue de las energías renovables, en noviembre de 2023 entro en vigor la Directiva sobre Energías Renovables revisada (EU/2023/2413), la cual eleva el objetivo renovable vinculante de la Unión Europea para 2030 a un mínimo del 42,5%, frente al objetivo anterior del 32%, con la aspiración de alcanzar el 45%.
Bajo este contexto, en Madrileña Red de Gas creemos firmemente que desde el gas natural es posible evolucionar, de forma económica, realista y eficiente, hacia el uso de fuentes de energía totalmente renovables como el biometano y el hidrógeno verde.
La combinación de biometano y H2 renovable podría ofrecer soluciones eficaces y sostenibles para la transición hacia una energía más limpia y respetuosa con el medio ambiente en el futuro.
En este sentido, el biometano ya se ha convertido en una energía de transición renovable que no requiere la transformación del parque instalado de calderas de condensación. De hecho, éstas pueden funcionar con biometano, que no genera emisiones de CO2, e incluso están preparadas para utilizar hasta un 20% de hidrógeno verde, cuyo origen es 100% renovable.
Asimismo, la distribución de los gases renovables se puede realizar a través de la infraestructura gasista ya en servicio, sin que sea necesario hacer inversiones significativas que supongan costes que terminen trasladándose a los consumidores.
Todo lo anterior representa, además, una oportunidad para el desarrollo económico tanto de la Comunidad de Madrid como del país en general.
En la transición energética, la producción de biometano deberá incrementarse y, en este terreno, en España aún es necesario instalar y poner en funcionamiento más plantas de producción que permitan responder a una demanda que está en claro crecimiento.
Según un estudio realizado durante 2023 por la Asociación Española del Gas (Sedigas), relativo a la capacidad de producción de biometano en España, el potencial nacional de producción de este gas verde alcanza los 163 TWh/año, lo que permitiría cubrir alrededor del 45% de la demanda nacional de gas natural. Además, con todo ello, se evitaría la emisión de 8,3 millones de toneladas de metano que, de otra manera, se liberarían a la atmósfera de forma natural por la descomposición de los residuos reutilizados para generarlo.
En este sentido, el uso del biometano en el mix energético es fundamental para cumplir los objetivos establecidos de descarbonización, dotándonos de una mayor independencia energética del exterior, a la vez que contribuimos a reducir los problemas derivados de la gestión de residuos actual.
En Madrileña Red de Gas, apostamos por esta transición hacía el uso de gases de origen renovable como una medida fundamental para hacer frente a los riesgos derivados del cambio climático, así como el camino para reducir nuestra huella ambiental, lo que se pone de manifiesto a través de las siguientes iniciativas y proyectos llevados a cabo durante 2023.
Instalación de una caldera de hidrógeno verde para generar calefacción sostenible
Con el objetivo de realizar una instalación que demostrase la posibilidad de utilizar una caldera 100% hidrógeno, durante la segunda mitad del 2023, llevamos a cabo la instalación de un equipo de combustión de hidrógeno en nuestras instalaciones.
En Madrileña Red de Gas, hemos puesto en marcha una caldera de hidrógeno verde en una de nuestras sedes para generar calefacción Agua Caliente Sanitaria con un combustible limpio, seguro y renovable.
La instalación se ha realizado con la colaboración de Vaillant, Centralgas, Carburos Metálicos y la Asociación de Empresas del Sector de las Instalaciones y la Energía (Agremia) en nuestro centro de operaciones de Alcorcón.
La caldera es un equipo cedido por el fabricante Vaillant, de 25 kW de potencia y equivalente en dimensiones y funcionamiento a los modelos comerciales de gas natural. La sala donde está ubicada la caldera, se ha preparado como sala de descanso para nuestro personal técnico. La caldera cubre las necesidades de agua caliente sanitaria y de calefacción de la sala. El grifo instalado en la sala, permite el acceso a agua caliente obtenida con la combustión del hidrógeno, mientras que el radiador del circuito de calefacción es capaz de calentar la sala por medio de esta energía.
Dentro de la sala, el hidrógeno es conducido desde el almacenamiento por medio de una conducción de cobre que conecta la caldera con las botellas de hidrógeno. Estas botellas, dos en paralelo, se ubican en un pequeño cuarto separado de la sala. Con ventilaciones y acceso directo a la calle, las botellas permanecen almacenadas junto al cuadro de regulación de la presión.
La presión de almacenamiento (200 bar) se reduce por medio de varias etapas de regulación hasta la presión de alimentación de la caldera (20 mbar). La conducción de hidrógeno desde la regulación de presión hasta la caldera se ha realizado siguiendo las especificaciones y normativas actuales del gas natural.
Inspira Madrid
Durante el año 2023, hemos seguido avanzando en el proyecto de generación de hidrógeno Inspira Madrid, formado por tres empresas en consorcio: Aliara Energía, Fotowatio Renewable Ventures Servicios España y el Grupo Ruiz.
Afianzando el compromiso de las tres empresas se crea la SPV Inspira Madrid Hidrógeno Verde S.L., quedando formada por los tres socios con una participación del 33,33% cada uno. Por medio de esta sociedad, se iniciaron los trámites medioambientales necesarios para el desarrollo del proyecto.
Recordemos que Inspira Madrid tiene como finalidad impulsar el hidrógeno renovable como combustible alternativo y afrontar el reto de la progresiva descarbonización del transporte terrestre urbano. Para lograr este reto, se desarrollará una planta de producción de hidrógeno verde y una red de al menos cinco estaciones de repostaje.
Programa Europeo CEF Transport
El proyecto ha sido presentado al programa europeo de ayudas Connecting Europe Facility (CEF) Transport. El programa CEF un instrumento de financiación clave de la UE para la aplicación del Pacto Verde Europeo y un importante facilitador hacia los objetivos de descarbonización de la Unión para 2030 y 2050. Apoya el desarrollo de redes transeuropeas de alto rendimiento, sostenibles y eficientemente interconectadas en los ámbitos del transporte, la energía y los servicios digitales. Las inversiones del CEF completan los eslabones que faltan en la red troncal energética, de transporte y digital de Europa.
El CEF beneficia a los ciudadanos de todos los Estados miembros, ya que facilita los desplazamientos y los hace más sostenibles, refuerza la seguridad energética de Europa al tiempo que permite un mayor uso de las energías renovables, y facilita la interacción transfronteriza entre las administraciones públicas, las empresas y los ciudadanos.
Además de subvenciones, el CEF ofrece apoyo financiero a proyectos a través de instrumentos financieros innovadores como garantías y bonos para proyectos. Estos instrumentos crean un efecto multiplicador significativo en su uso del presupuesto de la UE y actúan como catalizador para atraer más financiación del sector privado y de otros agentes del sector público.
En concreto, el CEF Transport es el instrumento de financiación para llevar a cabo la política europea de infraestructuras de transporte. Su objetivo es apoyar las inversiones para construir nuevas infraestructuras de transporte en Europa o rehabilitar y modernizar las existentes.
Los objetivos de la política de Redes Transeuropeas de Transporte (RTE-T) prevén:
- La finalización para 2030 de la Red Principal, estructurada en torno a nueve corredores multimodales de la Red Principal.
- La finalización para 2050 de la Red Global para facilitar la accesibilidad a todas las regiones europeas.
El CEF Transport se centra en proyectos transfronterizos y en proyectos destinados a eliminar los cuellos de botella o a salvar los eslabones que faltan en diversos tramos de la Red Principal y en la Red Global, así como en prioridades horizontales como los sistemas de gestión del tráfico.
Este programa también apoya la innovación en el sistema de transporte, con el fin de mejorar el uso de las infraestructuras, reducir el impacto medioambiental del transporte, mejorar la eficiencia energética y aumentar la seguridad. El presupuesto de este mecanismo asciende a 25.810 millones de euros.
Para más información sobre CEF Transport puedes consultar el siguiente link: https://transport.ec.europa.eu/transport-themes/infrastructure-and-investment/connecting-europe-facility_en
Subastas hidrógeno
A su vez, el proyecto ha sido presentado a la primera subasta en el marco del Banco Europeo del Hidrógeno, con una financiación inicial de 800 millones de euros provenientes del comercio de derechos de emisión.
Esta subasta tiene como objetivo apoyar la producción de hidrógeno renovable en Europa, ofreciendo primas fijas por kilogramo de hidrógeno producido para cerrar la brecha entre el costo de producción y el precio actual de mercado.
Los productores seleccionados, recibirán subvenciones y podrán obtener ingresos adicionales por la venta de hidrógeno en el mercado durante un máximo de diez años. Se prohíbe la acumulación con otras ayudas estatales para garantizar la igualdad de condiciones entre los proyectos. Además, se introduce un mecanismo de «subastas como servicio» para financiar proyectos adicionales.
Se planea una segunda ronda de subastas en 2024, mediante la cual el Banco Europeo del Hidrógeno planea fomentar la producción y las importaciones de hidrógeno renovable, desbloquear inversiones privadas y abordar los desafíos iniciales de inversión en la Unión Europea y otros países.
Para más información sobre el Banco Europeo de Hidrógeno puedes consultar el siguiente link: https://www.miteco.gob.es/es/energia/hidrocarburos-nuevos-combustibles/hidrogeno/european-hydrogen-bank.html
Proyecto de conversión de gas natural a hidrógeno de la red e instalaciones receptoras
Con motivo del desarrollo del proyecto Inspira Madrid, visto anteriormente, de generación y consumo de hidrógeno renovable en el municipio de Villanueva del Pardillo, desde Madrileña Red de Gas hemos promovido la realización de un proyecto operativo de conversión de las redes de gas natural a Hidrógeno renovable, en el ámbito de la red de gas, del casco urbano de este municipio.
El objetivo del proyecto es la definición de las operaciones a realizar, tanto en modificaciones de red, como en la utilización de los recursos necesarios, para llevar a cabo una transformación de la red de gas natural a hidrógeno renovable
Hemos analizado con detalle los 36 kilómetros de redes presentes en el municipio, así como las 5.170 instalaciones a las que suministra, para determinar tanto la viabilidad técnica como económica de distribuir 100% hidrógeno. Otros factores, como el consumo en hora punta y permeabilidad de los elementos de la red, han sido considerados para simular una transformación de la totalidad de la red.
Los resultados que hemos obtenido, ponen de manifiesto que la reutilización de la red de polietileno es perfectamente intercambiable para su uso con hidrógeno renovable, si bien es cierto, que habría que realizar algunas mejoras en la red de distribución (sustitución e inserción de nuevas válvulas de sectorización, extensiones de red, instalación de venteos, condenas de puntos de fuga y aumento de diámetros más penalizados en instalaciones interiores).
Uno de los factores más importante a tener en cuenta, es la disponibilidad de elementos como contadores, aparatos de cocción o elementos de seguridad de instalaciones. Para la elaboración del proyecto, hemos consultado ejemplos reales con fabricantes y marcas comerciales. Con un presupuesto total de 12M € y en un plazo no superior a un año, nuestra compañía podría acometer este proyecto real, con apoyo institucional y base normativa.
Proyecto Pryconsa
Durante el año 2022, se firmó el acuerdo entre Pryconsa, una de las principales promotoras de vivienda de España, y nuestra compañía con la finalidad de dotar de hidrógeno a un edificio de nueva construcción y utilizarlo para cubrir las necesidades de calefacción y de agua caliente sanitaria, dando un paso más hacia la descarbonización de los hogares mediante el uso de hidrógeno verde en el sector residencial español.
A lo largo del año 2023 se ha continuado avanzando en el proyecto, desarrollando, junto con la firma Arup, el anteproyecto de la primera instalación de H2 renovable para generar calor y ACS para las 100 viviendas en la localidad de Valdemoro, estudiando la viabilidad de diseño de instalaciones, el diseño del almacenamiento, el sistema de distribución de hidrógeno, la sala de calderas y el edificio.
Los condicionantes técnicos y las limitaciones del espacio disponible, han reducido la viabilidad de la solución de almacenamiento de hidrógeno. Por ello, hemos optado por estudiar la producción in-situ del hidrógeno mediante la instalación de un electrolizador, canalizándolo desde la parcela exterior hasta la caldera central de la promoción. A su vez, seguimos explorando otras opciones de parcelas para el almacenamiento.
El comienzo de la construcción de la promoción de viviendas está previsto para los primeros meses de 2024. Actualmente, continua en desarrollo el proyecto de ingeniería.
Estudios CavendisH2 y Bomba de Calor
Durante el ejercicio 2023, Sedigas ha trabajado en diferentes estudios sobre la viabilidad del hidrógeno y biometano en la red de gas y su comparativa con las bombas de calor eléctricas. Nuestra compañía ha participado en dichos estudios, junto a las demás empresas distribuidoras.
- El primero de estos estudios es CavendisH2, realizado con la consultora BIP.
Este estudio analiza la competitividad y viabilidad de los gases renovables. Se concluyó, que los gases renovables serán competitivos en todos los segmentos de consumo a partir de 2030 y jugarán un papel fundamental en la transición energética en transporte y generación eléctrica, consolidándose como la opción de referencia a partir de 2040.
Se observa que la mayor parte de las infraestructuras podrían funcionar con hasta un 20% de hidrógeno, sin requerir grandes esfuerzos de adaptación, mientras que un escenario con hidrógeno puro requerirá una mayor inversión. En cuanto a la compatibilidad de materiales, el estudio realizado mediante un modelo probabilístico indicaría que más del 97% de la red, sería apta para funcionar con hidrógeno.
Considerando todos estos costes, el escenario CavendisH2 propone una alternativa que requeriría una inversión anual un 22% inferior al escenario de Alta Electrificación, debido principalmente a un menor coste marginal del refuerzo de la red y a un menor coste marginal de la adaptación de los equipos residenciales. El escenario con mayor penetración de gases renovables implicaría un menor esfuerzo en términos de costes.
- El segundo estudio, realizado con Arthur D. Little, puso el foco en la bomba de calor y la competitividad que tienen las calderas de gas natural con este sistema. Las principales conclusiones extraídas del estudio son las siguientes:
- Las calderas de condensación, alimentadas por gases renovables, son una solución que hace posible alcanzar los objetivos de descarbonización en la edificación en España de cara a 2030 y 2050.
- El tipo de equipo, caldera o bomba de calor, no otorga el “color verde” a una solución tecnológica, sino el combustible que utiliza. Las calderas son equipos eficientes y económicos y su carácter renovable dependerá del combustible que empleen.
- La descarbonización mediante bomba de calor, dado el tipo de edificación y el poder adquisitivo medio de la población, no será posible en España. La inversión requerida para la implementación de sistemas de bomba de calor puede superar el 90% de la renta media anual de los hogares madrileños.
- La promoción de la sustitución de calderas atmosféricas por calderas de condensación, combinada con el desarrollo del potencial en España de los gases renovables, se posiciona como la alternativa más económicamente eficiente y con mayor probabilidad de éxito para la descarbonización de los hogares de nuestro país.
Conexión de Plantas de Biometano
Como se ha comentado anteriormente, el biometano se está perfilando como una de las grandes soluciones para la transformación del mix energético a corto plazo, así como un elemento esencial hacía la descarbonización, contribuyendo a su vez al desarrollo de la economía circular como alternativa sostenible al tratamiento de residuos.
El biometano es un gas 100% renovable con una elevada concentración de metano, que se obtiene a partir del biogás producido a partir de desechos biológicos, cultivos energéticos, lodos de aguas residuales o residuos orgánicos domésticos e industriales y cuya composición química y poder energético son muy similares al del gas natural, por lo que puede utilizarse para los mismos usos:
- Inyección en la red gasista: mezclado con gas natural para utilizarlo en los sectores calefacción y transporte.
- Producción de energía eléctrica.

Bajo este contexto, a lo largo del año 2023, en Madrileña Red de Gas recibimos diferentes solicitudes formales de conexión de plantas de biometano a nuestra red de distribución.
En total, hay actualmente una solicitud formal realizada y dos en trámite:
- Proyecto zona Este Madrid: es el proyecto que va más avanzado, produciendo actualmente biogás. La inyección de biometano a la red se espera en diciembre de 2025.
- Dos proyectos en la zona Sur de Madrid: proyectos en tramitación, pendientes de realizar la solicitud oficial de conexión a la red de distribución. Las inyecciones de biometano se esperan en 2026.
Añadir que, en Madrileña Red de Gas participamos en los comités de Sedigas referentes a gases renovables, que incluyen biometano e hidrógeno, colaborando en el procedimiento de conexión de las plantas de biometano a la red de gas natural.
Convenio con la Universidad Francisco de Vitoria
En el mes de noviembre firmamos un acuerdo de colaboración con la Universidad Francisco de Vitoria para poder desarrollar, poner en marcha y posteriormente mantener y explotar de forma conjunta, una infraestructura de almacenamiento y suministro de hidrógeno renovable, en uno o varios edificios de la Universidad.
A través de este acuerdo, se busca también fomentar la formación de futuros profesionales dentro de las ramas educativas técnicas impartidas en esta Universidad. La gran importancia del hidrógeno como vector energético en los próximos años, exigirá la formación de profesionales con conocimiento del tema, permitiendo que las instalaciones del proyecto sirvan para aumentar dicho conocimiento. A su vez, brindamos también la oportunidad, de que alumnos de las ramas técnicas puedan hacer sus prácticas en nuestra empresa.
5.3 Riesgo económico, financiero y fiscal
Los riesgos económicos, financieros y fiscales, que consideramos con mayor impacto para nuestra compañía durante 2023 y, por lo tanto, hemos evaluado y gestionado activamente, son los siguientes:
- Descenso en la demanda de gas natural y variaciones de consumo.
- Mayor coste de financiación por la prohibición de otorgar garantías.
- Inspecciones fiscales.
- Pérdida permanente en el balance del gas.
Respecto a los riesgos anteriores, en Madrileña Red de Gas estamos considerando varias acciones para promover la demanda de gas natural. En este sentido, la valoración del riesgo de disminución de la demanda de gas natural, se ha actualizado para el periodo 2023 – 2032 (hasta el final del próximo periodo regulatorio), considerando, por un lado, el riesgo de no alcanzar la demanda base incluida en las proyecciones del plan de negocios para el año 2023, así como, las tendencias de crecimiento de la demanda de acuerdo a diferentes escenarios.
Por otro lado, hemos actualizado la valoración del riesgo del mayor coste de financiación por la prohibición de otorgar garantías, con la finalidad de reflejar la situación actual derivada de la nueva estructura de capital, siendo el riesgo ya no el incumplimiento de los umbrales regulatorios obligatorios, sino el potencial incremento de los costes de financiación derivados de la prohibición de conceder garantías fijadas a Madrileña Red de Gas como compañía de distribución. En consecuencia, es nuestro objetivo disponer de una estructura financiera más eficiente, capaz de evitar la subordinación de la deuda y que permita el menor coste de financiación posible.
En relación al riesgo de la pérdida permanente en el balance del gas, asociado a las pérdidas estructurales de gas comercial relativas a los clientes domésticos (principalmente por fraude, anomalías y acceso reducido para detectar medidores de gas que funcionan mal), desde que identificamos por primera vez este riesgo en nuestro mapa de riesgos corporativo, hemos logrado avances significativos en la mitigación de su impacto, a través de campañas de detección de fraude, inicialmente sobre el terreno, pero también utilizando modelos informáticos de predicción para detectar casos potenciales.
El impacto financiero de este riesgo se basa en 2 componentes: el volumen de pérdidas de gas no permitidas y el precio del gas utilizado para la liquidación.
Antes del año 2020, el mercado del gas había experimentado un largo período de precios bajos sostenidos, lo que permitió a nuestra compañía reducir directamente el impacto financiero. Sin embargo, a partir de 2021 los precios del gas han estado en continuo ascenso, con mayor volatilidad y afectados por el peor escenario geopolítico. Como consecuencia de esto, aunque las pérdidas en 2022 fueron menores que nunca, los altos precios representaron un impacto financiero similar al 2016.


Actualmente, hemos incorporado todas las mejores prácticas aprendidas de las inspecciones de fraude en los controles administrativos y de campo en nuestros procesos diarios. Gracias a ello, nos hemos convertido en un referente en el sector en relación a la reducción de mermas de gas, dada la gran evolución de nuestra compañía en los últimos años, tal como se muestra en los gráficos anteriores.
Por último, el riesgo relativo a las inspecciones fiscales, es uno de los riesgos evaluados en nuestra Auditoría de Cuentas Anual por parte de una entidad independiente. En concreto, durante 2023, se evaluaron los siguientes riesgos a través de dicho proceso de auditoría:
Riesgos Significativos:
- Recuperabilidad de activos no corrientes e intangibles y fondo de comercio.
- Inspecciones y contingencias fiscales.
- Recuperabilidad de los activos por impuestos diferidos.
- Sentencias y contingencias de la CNMC.
Otros Riesgos:
- Reconocimiento de ingresos regulados.
- Impacto de los cambios regulatorios.
- Acuerdo Bilateral de Precios Anticipado (BAPA).
- Anulación de controles por parte de la Administración.
Como resultado del análisis de los riesgos anteriores, no se detectaron desviaciones significativas durante la auditoría.
5.4 Riesgos relacionados con la Seguridad de la Información y la Ciberseguridad
Cada vez más, en Madrileña Red de Gas tenemos una mayor dependencia de la tecnología, otorgando un mayor valor a los datos y la información que recolectamos, almacenamos, y gestionamos. Como consecuencia, tenemos una mayor vulnerabilidad ante fugas e intrusiones de seguridad. Errores humanos, ataques orquestadas por hackers y un mal funcionamiento de nuestros sistemas, podría causarnos daños operativos, económicos y de reputación.
En consecuencia, para una gestión integral y eficaz de dichos riesgos, en Madrileña Red de Gas realizamos análisis anuales de los mismos siguiendo una metodología basada en la ISO 27001, considerando el catálogo de amenazas del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) y definiendo planes de tratamiento para aquellos riesgos que superan el umbral definido.
De este modo, se llevan a cabo análisis de riesgos periódicos con foco en las amenazas, vulnerabilidades y riesgos de ciberseguridad que afectan activos de seguridad de la información.
Seguridad de la Información y Protección de Datos Personales
La protección de la información y los activos relacionados con la distribución y contratación de gas natural es uno de los objetivos principales de nuestra compañía. En consecuencia, a través de nuestra Política de Seguridad de la Información nos comprometemos a cumplir con una serie de principios.
Para cumplir con los compromisos anteriores, en Madrileña Red de Gas contamos con un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información, implantado y certificado según el estándar ISO 27001, dentro de cuyo alcance también se encuentra incluido nuestro modelo de Gestión de Protección de Datos Personales. En este sentido, durante 2023, hemos desarrollado varias acciones encaminadas a la definición del plan de acción para realizar la transición a la nueva versión de esta norma.
Asimismo, hemos mejorado el cuadro de mando de indicadores de gestión, desarrollando un primer informe ejecutivo del Sistema de Seguridad de la Información, siguiendo la filosofía y líneas maestras de los otros tipos de informes del Sistema Integrado de Gestión. En este informe se contemplan apartados como: gestión de incidentes, seguridad física y del entorno, cumplimiento, relación con proveedores, gestión de activos, seguridad de las comunicaciones, seguridad de las operaciones, seguridad relativa a los recursos humanos e indicadores de procesos del sistema.


Respecto a la Protección de Datos Personales, en Madrileña Red de Gas garantizamos la gestión adecuada de los derechos legales de nuestros grupos de interés, mediante el cumplimiento de la legislación vigente y la definición de los medios, estructuras y procedimientos para desarrollar los principios establecidos en nuestra Política de Protección de Datos Personales.
Un año más, en 2023, las actividades más relevantes que hemos llevado a cabo en este ámbito de la gestión de protección de datos personales, se han centrado fundamentalmente en la gestión de los derechos de los interesados, gestión de incidencias y resolución de consultas.
Tal y como se puede ver en el gráfico, el número de consultas sobre protección de datos se ha incrementado en un 78% en comparación con el año anterior.
Por otro lado, hemos registrado 7 incidencias de protección de datos personales, ninguna de ellas del nivel de una brecha de seguridad, cuyas investigaciones pusieron de manifiesto la necesidad de incorporar mejoras en la gestión y tratamiento de los datos personales.
Seguridad de la Información en nuestra cadena de suministro
En Madrileña Red de Gas, tal y como se detalla en el capítulo 7 Cadena de Suministro del presente informe, trabajamos con un elevado número de proveedores y contratistas para la realización de servicios y actividades diversas; tanto operativas, de desarrollo o mantenimiento, etc. los cuales nos aportan sus capacidades técnicas y conocimiento especializado para un adecuado desempeño de cara al cliente y la sociedad en general.
A través de nuestra Política de Seguridad de la Información en la Gestión de Proveedores, establecemos los Principios y Compromisos que dichos proveedores deben cumplir en relación al tratamiento de la información durante el desarrollo de las actividades.

Asimismo, dentro de nuestro modelo de gestión se encuentran plenamente integradas:
- Las cláusulas contractuales de seguridad de la información y de protección de datos personales, las cuales contemplan aspectos como la propiedad intelectual, planes de contingencia, así como sanciones económicas por incumplimientos técnicos.
- La firma de acuerdos de confidencialidad.
- Nuestro portal de compras, desde el que se gestionaban las facturas y los pedidos con proveedores.
- La identificación de los proveedores más sensibles desde el punto de vista de la seguridad de la información, resultando 17 de ellos estratégicos para nuestra compañía desde dicho ámbito.
- Las acciones de coordinación de actividades empresariales en materia de protección de datos con los encargados de tratamiento mediante reuniones, unificación de criterios y acuerdos de buenas prácticas.
- Monitorización del desempeño en seguridad de la información y protección de datos de nuestra cadena de proveedores, a través de la información que aporta nuestro portal de precalificación de proveedores sobre la madurez de sus políticas de privacidad, así como a través de los informes de auditoría realizados por el mismo.
En este sentido, el análisis de riesgos realizado por nuestra herramienta de precalificación de proveedores, permite evaluar el estado actual de su empresa en base a un conjunto de marcos normativos de interés y presentarlo todo ello como un rating legal. Dicho análisis se centra en la evaluación de la empresa en términos de privacidad y ciberseguridad.
A lo largo del año 2023, del total de proveedores con los que hemos trabajado, 46 han sido valorados de acuerdo a los ejes anteriores.

Seguridad en aplicaciones
En Madrileña Red de Gas no realizamos desarrollos informáticos internos, si no que todos están externalizados. En consecuencia:
- Contamos con un procedimiento para la adquisición, desarrollo y mantenimiento del software, en el que se definen las cláusulas que deben contener los contratos de presentación de servicios como propiedad del código fuente desarrollado, derechos de propiedad intelectual, requerimientos de certificaciones de calidad, derechos de acceso para auditar y pruebas antes de la implantación a fin de verificar la calidad del producto.
- Realizamos testing en las aplicaciones, llevando un seguimiento de las vulnerabilidades detectadas.
- Disponemos de un conocimiento general de las aplicaciones críticas en todas las áreas de negocio y un inventario de aplicaciones críticas con revisiones regulares.
Ciberseguridad
La apuesta por el teletrabajo, motivada por la crisis del Covid 19, la digitalización de los procesos y el uso de la Inteligencia Artificial, los conflictos geopolíticos, etc. son eventos acontecidos en los últimos años que han causado la evolución, el incremento y la sofisticación de las amenazas de ciberseguridad y los ciberataques.
Nuestro Modelo Operativo de Ciberseguridad, permite la cobertura de todos los aspectos de Ciberseguridad de nuestra organización. Para su supervisión, además de existir la figura de Responsable de Ciberseguridad, contamos con un Comité de Ciberseguridad.

Nuestro Modelo Operativo de Ciberseguridad, permite la cobertura de todos los aspectos de Ciberseguridad de nuestra organización. Para su supervisión, además de existir la figura de Responsable de Ciberseguridad, contamos con un Comité de Ciberseguridad
El Comité de Ciberseguridad tiene como objetivo guiar y realizar el seguimiento de las políticas, planes de acción y divulgación de iniciativas de ciberseguridad, reuniéndose cada dos meses, con presencia de los responsables de cada línea de negocio y representación del entorno OT.
En base a lo anterior, en Madrileña Red de Gas contamos con una estrategia basada en proyectos derivados de las evaluaciones anuales. Esta estrategia de Ciberseguridad de nuestra compañía, es revisada anualmente a través de un proceso de reevaluación. Asimismo, la elevamos al Comité de Ciberseguridad y al Comité de Auditoria y Riesgos, reportando el estado de los proyectos más relevantes.
Simulación ante recuperación de desastres
El Plan de Recuperación de Desastres que tenemos establecido en Madrileña Red de Gas, tiene como objetivo minimizar los efectos de un desastre en las funciones nuestra compañía, para que, ante cualquier eventualidad, pueda renovar rápidamente sus funciones, definiendo los procesos, procedimientos y responsabilidades durante el flujo de recuperación del servicio.
Durante el año 2023, la simulación realizada consistió en la recuperación de nuestro sistema SAP ante un desastre, en el menor tiempo y con la menor cantidad de tareas manuales posibles, para la recuperación del servicio hasta el punto más cercano al desastre, garantizando la integridad de los datos.
Pruebas de penetración de red
Las pruebas de penetración de red, son técnicas que en Madrileña Red de Gas utilizamos para poder identificar, probar y resaltar vulnerabilidades de seguridad, imitando un ataque a nuestros sistemas informáticos y/o nuestra red.
Así, realizando una prueba de intrusión externa es posible conocer el estado de la seguridad perimetral de una organización, así como los riesgos a los que podría estar expuesta. Este proceso intenta demostrar hasta dónde podría llegar un usuario malintencionado, sin tener ningún conocimiento de la organización. El alcance esta prueba de intrusión externa fueron todos los sistemas publicados en Internet referentes a nuestra compañía, sin excepción.

Como resultados de estas pruebas de penetración de red realizadas en 2023, no se han identificado vulnerabilidades de riesgo críticas.
Simulación de contingencias e incidentes: Gestión de crisis
En Madrileña Red de Gas, tenemos establecido un marco de gestión para establecer la respuesta ante una situación de crisis en materia de ciberseguridad. Este marco se compone, entre otros, de un Comité de Gestión de Crisis de Ciberseguridad y procedimientos operativos de gestión de incidentes en función de su dimensión e impacto.
Durante los meses de agosto a octubre de 2023, se han realizado un conjunto de actividades orientadas en formalizar la estructura de la compañía con relación a la gestión de crisis y dotar de mayor solidez y madurez al modelo.
Renovación de auditorías de ciberseguridad: Midiendo nuestro nivel de madurez

Durante el año 2023, en Madrileña Red de Gas hemos vuelto a evaluar nuestro nivel de madurez en materia de Ciberseguridad en base al marco Cyber Industrial Strategy Framework (CISF) de Deloitte v2.0. En el caso de la evaluación C2M2 en el entorno OT, esta se realiza cada 2 años, con lo que tendrá lugar a lo largo del año 2024.

Tradicionalmente, las dimensiones de seguridad más relevantes han sido el Gobierno y la Protección, lo cual explica que la mayor parte de las organizaciones tengan un nivel de madurez mayor en estos dominios.
La tendencia en la actualidad es asumir que, a pesar del nivel de protección existente, las organizaciones deben ser capaces de detectar (Vigilancia) incidentes de seguridad y responder (Resiliencia) adecuadamente.
Además, este marco dispone de 5 niveles de madurez a la hora de cuantificar las cibercapacidades de nuestra organización. La evolución de la madurez no es lineal, si no logarítmica, y los costes asociados, exponenciales. De hecho, se requiere un fuerte esfuerzo, grandes presupuestos, métricas e indicadores para revisar el estado de seguridad, y un alto nivel de gestión para alcanzar niveles por encima del 2.5. En consecuencia, según datos de Deloitte, el 99% por ciento de las compañías analizadas a través de este marco se sitúan en un nivel de madurez inferior a 3,5.
A continuación, se muestran los resultados del nivel de madurez en Ciberseguridad actuales, frente a la última revisión realizada en 2022, donde se destaca la evolución en cuanto a las capacidades de vigilancia y resiliencia.


En base a estos resultados y para continuar por este camino de mejora, durante el año 2023 hemos identificado el nivel de madurez que tenemos por objetivo alcanzar en los próximos años, así como fortalezas y oportunidades de mejora.
En este sentido, hemos establecido un nuevo Plan de Ciberseguridad (2024-2026), donde hemos definido el plan de acción que debemos emprender en Madrileña Red de Gas para incrementar progresivamente nuestro nivel de madurez. Dicho plan se ha estructurado atendiendo a un criterio de prioridad, en 3 oleadas sucesivas durante el periodo de tiempo 2024 2026. Cada una de estas oleadas, incluye proyectos pertenecientes a los 4 diferentes dominios del marco CISF de Deloitte v2.0.
Formación y sensibilización
En Madrileña Red de Gas disponemos de un Plan de Concienciación específico, donde se integra la formación en el área de Ciberseguridad de todos nuestros empleados, actualizado con una extensión de contenidos este último año. Además, las nuevas incorporaciones están obligadas a realizar formación en ciberseguridad como parte de su onboarding.



Así, a través de nuestra plataforma de formación, hemos lanzado 10 píldoras informativas a lo largo de 2023. Entre ellas:
- Actualizaciones de seguridad (Windows, Chrome, etc.)
- Cómo crear contraseñas complejas, usando el administrador de contraseñas.
- Bloquear punto final.
- Recomendaciones de códigos QR.
Por otro lado, una vez al año, se realizan ejercicios de phishing y vishing para evaluar el nivel de vulnerabilidad del usuario ante estos ataques y se envían distintas píldoras informativas de seguridad a través del correo electrónico. En este sentido, las acciones de sensibilización que llevamos a cabo durante 2023 para toda la empresa fueron:
- 1 campaña de phishing.
- 12 vídeos de microaprendizaje.
Por un lado, el objetivo de la campaña de phishing llevada a cabo, es sensibilizar a todos nuestros usuarios del riesgo real que existe y lo fácil que es que nos roben datos. Los ataques a empresas grandes y pequeñas son diarios, y las consecuencias pueden llegar a ser desastrosas.
La campaña consistía en el envío de un email en el que se informaba que se había compartido con nosotros un documento, específicamente un catálogo de descuentos para empleados. Para ello, teníamos que hacer clic en un enlace e ingresar nuestro correo electrónico de la empresa y contraseña.
Los resultados de esta campaña han sido ligeramente peores que los del ejercicio anterior, lo que puede deberse a un nivel mayor de dificultad en esta segunda campaña, simulando un look & feel más interno.
En todo caso, como se ha visto anteriormente, nuestro objetivo es continuar aumentando la madurez de nuestro sistema, lo que repercutirá en que estos resultados vayan siendo cada vez mejores.
Respecto a los videos de microaprendizaje, estos trataron de diferentes temáticas (ransomware, ciberseguridad en familia, etc.), encaminadas todas a ellas a reforzar los conocimientos y sensibilización de nuestros empleados en materia de ciberseguridad.
Además de todo lo anterior, las pautas de comportamiento en materia de ciberseguridad se ven reforzadas a través del envío periódico de correos de alerta a todos nuestros empleados. A través estas alertas, se nos muestran casos reales de incidentes de seguridad ocurridos en otras compañías, recomendaciones por parte de las administraciones, etc. recordándonos las pautas generales para evitar ser víctima de ciberataques.
Eventos de ciberseguridad
En Madrileña Red de Gas, mantenemos un registro de todos los eventos ocurridos en materia de ciberseguridad. Durante este ejercicio, ha habido un incremento de eventos detectados respecto a años anteriores.

En este sentido, 18 de los 22 eventos registrados en 2023, han sido intentos de phishing o archivos sospechosos. También se ha dado el caso de una suplantación del CEO, 2 ataques a servidores sin consecuencias, así como un incidente notificado por un proveedor, donde indicaba que sus sistemas fueron vulnerados por un ataque de Ciberseguridad, confirmando que los protocolos establecidos permitieron su restauración sin afectación del mismo.
5.5 Integridad de los activos y gestión de accidentes críticos
En Madrileña Red de Gas somos plenamente conscientes de la importancia que tiene la prevención, la evaluación y el control de incidentes y accidentes que pueden dañar gravemente, tanto la salud y el medio ambiente, como la economía de las comunidades y las infraestructuras.
La Red de canalización para la distribución de gas, está obligada a disponer de las medidas de emergencia establecidas en el artículo 20 de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales y en el apartado 6.2. del punto 6 de la ITC-ICG 01 “Instalaciones de distribución de combustibles gaseosos por canalización del R.D. 919/2006 (Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias).

Además, aunque con objetivo de eliminación en 2024, seguimos contando con plantas de GLP sobre las que es de aplicación la directiva SEVESO III.
Durante años hemos documentado y mantenido siempre actualizados los sistemas de gestión necesarios para la identificación, prevención de riesgos y actuación en caso de emergencia, de acuerdo con las diferentes normas UNE-EN ISO para los Sistemas de Gestión y las exigencias reglamentarias.
Nuestra actuación ha sido siempre evaluada para garantizar la mejora continua, buscando la eficiencia y especialmente la eficacia en nuestros esfuerzos para minimizar el riesgo y sus consecuencias, velando por la salvaguarda ante todo de las personas, los bienes materiales y el medio ambiente, manteniendo el servicio y las presiones de seguridad en las redes y velando por la imagen de la empresa.
Conforme a este espíritu de mejora continua, este año 2023, queremos destacar la elaboración de los Planes de Emergencia de ámbito municipal, como forma de subir el nivel de eficacia en la respuesta ante posibles emergencias.

Elaboración de Planes de Emergencia de la red de distribución de ámbito municipal
En 2023, además de las medidas de emergencia establecidas en los sistemas de prevención de riesgos laborales, hemos elaborado Planes de Emergencia de ámbito municipal, en los que están recogidos y evaluados todos los riesgos posibles siguiendo los criterios y estructura establecidos en la Norma Básica de Autoprotección del R.D. 393/2007.
Legalmente no existe una metodología obligatoria a adoptar para la identificación y posterior evaluación de riesgos para este tipo de instalación, siendo posible recurrir a diferentes métodos y grados de sistematización para la evaluación de los riesgos propios. Para estos Planes de Emergencia, hemos seguido los criterios establecidos en el Plan Territorial de Protección Civil de la Comunidad de Madrid (PLATERCAM) y concretamente la Guía para la elaboración de los Planes Territoriales Municipales, adaptando el método de evaluación de riesgos semicuantitativo propuesto en la misma, al tipo de escenario que comprenden nuestros Planes de Emergencia.

Para la identificación y análisis de los riesgos propios, analizamos los originados en la Red de canalización para distribución de gas como consecuencia del propio funcionamiento, o de las actividades que en ella se realizan y que pueden provocar situación de emergencia por distintos escenarios.

En el análisis de los riesgos externos consideramos:
- Los riesgos de la naturaleza sobre nuestras instalaciones.
- Los riesgos ocasionados por instalaciones de terceros, así como por trabajos de terceros próximos a nuestras instalaciones.
- Los riesgos de intrusión y/o actos antisociales.


Atención a urgencias en 2023
Nuestro Centro de Control de Urgencias (CCAU), dispone de los de los medios necesarios, humanos y materiales, para recibir todos los avisos de urgencias y comunicarlos de forma ágil, clara y fiable a los equipos encargados de la atención de los avisos, durante 24 horas los siete días de la semana.
La notificación de una emergencia a la línea de mando de los servicios técnicos afectados, la realizamos siempre según lo indicado en el Plan de Emergencia. El CCAU dispone de un sistema telefónico para la atención de las urgencias, cuyas llamadas quedan grabadas durante dos meses. Nuestros equipos de intervención de urgencias, cuentan con los conocimientos técnicos y operativos que permitan asegurar su correcta actuación, tanto en las acciones a desarrollar en redes de transporte y de distribución, como en instalaciones receptoras, así como las especificaciones de prevención de riesgos laborales relacionadas con dichas acciones. La prioridad de un aviso vendrá dada en función del nivel de riesgo que, a priori, se puede deducir de la información recogida en la recepción del aviso. Esta se establece en cinco niveles: 1, 2, 3, 4 y 5 que abarcan desde la actuación inmediata hasta la actuación programada, en función del nivel de riesgo o urgencia que se establezca.
Con posterioridad, realizamos un análisis de resultados y elaboramos los Informes de Emergencia. Este análisis permite valorar los tiempos de respuesta y de las operaciones y sirve para detectar oportunidades de mejora. A estos informes, se suma la emisión de informes periódicos, con análisis de la actividad semanal y mensual de la atención de urgencias, calculando las ratios que permiten evaluar la calidad del servicio.
Analizando nuestras intervenciones de 2023, para las prioridades 1 y 2, vemos como claramente seguimos cumpliendo claramente nuestros objetivos. Para las urgencias de prioridad 1, el 99,1% han sido atendidas en menos de 1h, sobrepasando ampliamente nuestro objetivo de calidad establecido en 30 minutos con el 96% en menos de una hora.

En este 2023, hemos atendido un total de 120 avisos de roturas de nuestra red de distribución por compañías de terceros, cuya resolución es inmediata, por razones de seguridad y medioambientales, según hemos comentado al hablar de los riesgos.
Los tiempos medios de atención son de 39 minutos. Logrando así, minimizar la posible situación de riesgo en el entorno de la emergencia. La emisión de gas fugado se ha limitado a 1,12 Gwh, recuperando los costes en prácticamente todos los casos.
Desde nuestro servicio de emergencias, hemos realizado un total de 9.232 trabajos de tipo preventivo, encomendados para optimizar los recursos disponibles, tales como rectificaciones de fugas procedentes del reseguimiento, anomalías de cartografía, inspección de válvulas, inspección de contadores, vigilancias de obras de terceros entre otros.
Por último, es interesante destacar, que desde Urgencias hemos detectado 72 fraudes/manipulaciones en la realización de avisos de Urgencia.