4.1 Principales hitos 2023
Cada año en Madrileña Red de Gas avanzamos en nuestro compromiso con el desarrollo sostenible a través de nuestra estrategia. Un importante motivo de celebración en 2023 ha sido el éxito alcanzado en la evaluación frente al Índice de Sostenibilidad de Infraestructuras GRESB. Por primera vez, hemos obtenido los 100 puntos sobre 100. Es una gran alegría ver como los esfuerzos han sido valorados tan positivamente; parecía difícil mejorar las puntuaciones del benchmarking internacional, dados los excelentes resultados de los últimos años, pero el trabajo y el compromiso de la Compañía volvía a ser entendido y valorado en la evaluación anual de GRESB.
Desde las primeras evaluaciones realizadas frente a GRESB, en Madrileña Red de Gas hemos apreciado los criterios del Índice como una oportunidad para avanzar en la mejora continua sobre las cuestiones de sostenibilidad. Este esfuerzo por la mejora ha permitido por tercer año consecutivo alcanzar la máxima calificación «cinco estrellas» y mantener el segundo puesto a nivel europeo en este benchmarking internacional y el primero en España.


Año a año, hemos madurado como organización a la hora de integrar la sostenibilidad en nuestra estrategia empresarial. Toda la organización ha trabajado por entender e incorporar los conceptos de sostenibilidad en los procesos y planes del negocio. La elaboración y despliegue del Plan Director de Sostenibilidad es una clara evidencia de este esfuerzo.
Durante 2022 hicimos un importante trabajo de revisión de la materialidad incorporando la doble perspectiva, sumando al análisis de nuestros impactos hacia el entorno y grupos de interés los riesgos y oportunidades que las cuestiones de sostenibilidad podían suponer para el negocio. Fruto del análisis comenzamos a trazar un Plan Director de Sostenibilidad. En 2023 gracias a las nuevas publicaciones que desde EFRAG (European Financial Reporting Advisory Group) iban llegando sobre la metodología de doble materialidad, y los borradores a los que íbamos teniendo acceso sobre los criterios de las normas de la nueva Directiva CSRD (Directiva UE 2022/2464 de Información en materia de Sostenibilidad) ajustamos nuestra metodología de evaluación y priorización de los temas materiales, reforzando la evaluación de la relevancia financiera con la opinión de los grupos de interés del entorno financiero (Banca, Accionistas y Compañías de Seguros) y definiendo con mayor claridad cómo establecer los umbrales de corte en la etapa de priorización. Para sistematizar el proceso elaboramos y aprobamos un procedimiento del Sistema de Gestión donde se recoge la metodología para determinar la materialidad en Madrileña Red de Gas.
En este sentido, en 2023 realizamos una pequeña revisión de la materialidad, acorde con lo recogido en el procedimiento, y aprovechamos para simplificar el listado de temas relevantes sobre el que aplicar la metodología de evaluación y priorización. Esta simplificación se había ido evidenciando como necesaria a la hora de abordar nuestro Plan Director de Sostenibilidad. En el punto de 3.2. Asuntos Materiales, detallamos los cambios realizados y los resultados de la revisión.
Derivado de nuestros análisis de materialidad de 2022 y ajustado a su revisión de 2023, un hito fundamental ha sido la definición de nuestro Plan Director de Sostenibilidad 2023-2026. Su despliegue terminará de completarse en 2024, pero ya en 2023 se han lanzado 44 acciones, de las cuales el 86% se finalizaron durante el año y un 14% están en proceso. En el apartado 3.3. de este capítulo aportamos más información sobre nuestro Plan Director.
Otros hitos destacables en este año para abordar nuestra estrategia de sostenibilidad, han sido:
- La actualización de nuestra Política de Responsabilidad Corporativa definiendo una Política de Sostenibilidad (accesible en nuestra página web) que pretende integrar todas las de políticas y marcos de gestión en el ámbito del desarrollo sostenible por las que nos regimos, señalando el papel de los órganos de Gobierno y reforzando nuestro compromiso con nuestros grupos de interés y con los siete principios de responsabilidad social, internacionalmente reconocidos recogidos en la guía de Responsabilidad Social ISO 26000.
- Aunque el Comité de Auditoría y Riesgos venía siendo el Órgano de Gobierno que había asumido la responsabilidad de dirigir la estrategia de sostenibilidad y actuaba como transmisor hacia el Consejo de Administración, en 2023 hemos organizado estas funciones y asentado oficialmente sobre nuestros sistemas de gestión.
- Seguimos trabajando por integrar los requisitos de las normas ISO 26000 e IQNet SR10 en nuestro sistema de gestión. En este sentido queremos destacar la actualización de nuestro Manual del Sistema Integrado de Gestión, así como el inicio de la revisión del proceso de análisis de riesgos estratégicos.
- Por último, aunque ya señalado en el capítulo 2, este año 2023 hemos actualizado nuestro Código Ético incorporando la respuesta a nuevos requisitos legales y reforzando nuestro compromiso con los Derechos Humanos en toda la cadena de valor.
4.2 Revisión de la matriz de materialidad
Durante 2023, según hemos comentado en el apartado anterior, llevamos a cabo una pequeña revisión de los temas materiales, adaptando la priorización a los cambios metodológicos recogidos en el procedimiento, y agrupando temas relevantes para los que se había llegado en 2022 a un nivel de desagregación que añadía dificultades tanto en el proceso de priorización como a la hora de abordar su gestión.
En el siguiente esquema señalamos las agrupaciones que realizamos sobre la lista de temas relevantes, indicando los temas de 2022 que han sido agrupados bajo un único tema relevante en 2023. La identificación de los posibles impactos, riesgos y oportunidades que se había realizado para cada tema permanece en su agrupación, si bien se eliminan duplicidades y se simplifica su comprensión y evaluación.
En algunos temas resulta evidente el motivo de la simplificación, pero en algún caso queremos aclarar los motivos de la decisión.
- La innovación en tecnologías de hidrogeno verde y biogás, es la pieza fundamental con la que afrontamos los riesgos y oportunidades de la transición energética en nuestra compañía, como distribuidora de gas natural en la actualidad.
- El acceso a la energía, que consideramos recoge nuestra mayor capacidad de aportar un impacto positivo hacia la sociedad, precisa de una indiscutible orientación al cliente.
- Por último, señalamos la eliminación de la digitalización de los procesos como tema relevante. Actualmente no supone un reto dado el nivel de madurez de la digitalización en la compañía, más allá de los riesgos de ciberseguridad asociados a la digitalización, riesgo que si consideramos y tenemos incluido en la lista de temas relevantes.

Respecto a los temas indicados por la propuesta temática del estándar sectorial GRI 11: Sector Petróleo y Gas, 2021, han quedado mayoritariamente recogidos en el listado estructurado de temas relevantes que hemos elaborado, esta integración puede verse en la tabla detallada “Descripción de asuntos y temas relevantes” que recogemos en este capítulo.
Al igual que en 2022, tres temas propuestos por el GRI sectorial siguen sin considerarse relevantes para Madrileña Red de Gas:
- GRI 11.17: Derechos de los pueblos indígenas. El ámbito de actuación de Madrileña Red de Gas, Comunidad Autónoma de Madrid, en donde incluso sus proveedores son fundamentalmente locales, consideramos que no puede existir impacto material.
- GRI 11.19: Competencia desleal. El Negocio de Madrileña Red de Gas es regulado, la competencia desleal estaría directamente ligada a la corrupción.
- GRI 11.21: Pagos a gobiernos. Considerando la reglamentación que aplica a Madrileña Red de Gas en España, volveríamos a hablar estrictamente de corrupción.
- GRI 11.22: Política pública. La legislación española no permite la promoción directa de políticas públicas por parte de compañías privadas. Al igual que en los dos requisitos anteriores, estaríamos ante casos de corrupción.
En 2023, no hemos realizado nuevas entrevistas dado que era muy reciente el proceso anterior, y la revisión que estábamos realizando era muy pequeña.
Respecto al cambio metodológico a la hora de considerar la opinión de los grupos de interés del entorno financiero para la evaluación de los temas desde la perspectiva hacia Madrileña Red de Gas, separamos la información de la que disponíamos de las encuestas de 2022 de acuerdo a dicho criterio.
En lo que refiere a la agrupación de determinados temas relevantes, según hemos indicado anteriormente, hemos evaluado el impacto, riesgos y oportunidades, considerando el nuevo listado, aplicando los criterios recogidos en la metodología. Para recoger la opinión de los grupos de interés, dado que no hemos realizado nuevas encuestas este año, hemos considerado los valores más conservadores de los elementos agrupados, de manera qué si un tema en 2023 agrupa dos temas de 2022, a la hora de contabilizar la importancia concedida por los grupos de interés se considerará la importancia mayor entre los temas a los que agrupa de 2022, y en cuanto al desempeño el más desfavorable de los dos.
En nuestra planificación, en 2025 realizaremos un nuevo análisis profundo de la materialidad, contando nuevamente con la opinión de los grupos de interés a través de un proceso de entrevistas en profundidad y encuestas, más allá del contacto habitual que mantenemos a través de nuestros procesos y servicios.

Otro cambio en nuestra metodología ha sido el establecimiento de umbrales para determinar la prioridad relativa y global, una vez realizada la evaluación, considerando el método de los cuartiles y considerando en concreto el segundo cuartil.
A continuación, presentamos el resultado del proceso de actualización de la materialidad realizado, a través de nuestra matriz de materialidad.
Es importante señalar qué tras el proceso de evaluación y priorización, de acuerdo a nuestra metodología, nos todos los temas propuestos por el estándar sectorial GRI 11: Sector Petróleo y Gas 2021 y recogidos inicialmente como relevantes, han resultado materiales para Madrileña Red de Gas. En concreto los temas sectoriales que han quedado recogido en los asuntos y temas materiales de Madrileña Red de Gas, son:
- 11.1 Emisiones de GEI
- 11.2 Adaptación al clima, resiliencia y transición
- 11.3 Emisiones al aire
- 11.8 Integridad de los activos y gestión de incidentes críticos
- 11.9 Salud y seguridad en el trabajo
- 11.12 Trabajo forzoso y esclavitud moderna
- 11.13 Libertad de asociación y negociación colectiva
- 11.14 Impactos económicos
- 11.20 Anticorrupción
4.3 Plan Director de Sostenibilidad 2023-2026
Partiendo del resultado del análisis de materialidad y de la evaluación de las oportunidades de mejora que recogimos tanto a partir de las reuniones internas como de las entrevistas a los grupos de interés realizadas durante dicho análisis, junto a nuestra identificación de los ODS prioritarios por nuestra capacidad de contribución, hemos elaborado un ambicioso Plan Director de Sostenibilidad.
El Plan se ha estructurado en ejes estratégicos y líneas de actuación, que a su vez se despliegan en un conjunto de acciones y metas para los cuatro años de trabajo.
Hemos establecido 8 ejes estratégicos, que se corresponden con los 7 asuntos materiales identificados y un eje de actuación transversal, común a todos ellos.
Las líneas y acciones ligadas a cada eje tienen propósitos claros para afrontar los retos en sostenibilidad que se presentan, tanto para afrontar los impactos como los riesgos y oportunidades. Propósitos que describimos a continuación.


A continuación, detallamos las líneas de acción sobre las que se despliega cada eje:

Según lo indicado, las líneas se despliegan en 43 acciones y estas a su vez 198 metas. Para todas ellas están identificados los departamentos responsables de su ejecución y el tema material o relevante, para el que contribuyen principalmente.

La priorización de los temas materiales, el nivel de desempeño actual, la existencia o no de requisitos legales o normativos a cubrir y la necesidad de recursos para la realización de las actividades, han sido los elementos fundamentales para priorizar y planificar el trabajo en los cuatro años de alcance del Plan. En todos los casos hemos procurado que exista un equilibrio en las cargas para los diferentes departamentos responsables de ejecutar las acciones, durante el horizonte 2023-2026.
El peso de la comunicación y despliegue del Plan hacia las distintas Unidades de la Organización tendrá lugar en el primer trimestre de 2024.
La Unidad de Gestión de Riesgos es la responsable de la elaboración del Plan y de su seguimiento. Al menos semestralmente se lleva a cabo la evaluación del avance de actividades y metas, partiendo de la información facilitada por las distintas Unidades de la Organización. Estos momentos de evaluación deben permitir identificar y corregir dificultades si las hubiera e incorporar nuevas propuestas si existe la necesidad. El Comité SIG es el responsable de validar los planes y los resultados.
El Comité de Auditoría y Riesgos, como Órgano de Gobierno que asume la responsabilidad de integrar la sostenibilidad en la estrategia de la Compañía, respaldará la ejecución del Plan y su seguimiento, emitiendo las recomendaciones que sean necesarias, transmitiendo la información al Consejo de Administración, para su aprobación e inclusión en la toma de decisiones.

4.4 Nuestro modelo de grupos de interés

En Madrileña Red de Gas disponemos de un Modelo de Grupos de Interés que se rige por los siguientes principios:
- Creación de valor: buscamos aportar valor a los grupos de interés, mediante el desarrollo de un modelo de negocio sostenible.
- Identificación de necesidades y expectativas, incorporando las más relevantes en nuestra estrategia.
- Comunicación de la estrategia de sostenibilidad, de nuestros comportamientos en materia de responsabilidad social y los compromisos adquiridos con los grupos de interés.
- Canales y diálogo: Desde Madrileña Red de Gas ponemos a disposición de sus grupos de interés los canales necesarios para gestionar las solicitudes de información, opiniones, quejas, reclamaciones, y establecemos mecanismos de diálogo para dar respuesta a los requerimientos y expectativas.
- Mejora continua: Dentro de nuestro sistema de gestión de responsabilidad social establecemos mecanismos periódicos de evaluación y revisión del modelo de gestión de sus grupos de interés.
Enmarcado en el modelo en 2021, revisamos en profundidad la identificación de nuestros grupos de interés y el marco de relación. Para ello realizamos un análisis de los procesos y un proceso de diálogo interno con las distintas Unidades de la Organización. Este análisis nos permitió conocer en profundidad:
- La relación entre los grupos y Madrileña Red de Gas: la razón de la relación (el por qué).
- Nuestra capacidad de impacto hacia los grupos (positiva y negativa) y viceversa, su capacidad de influencia en las decisiones y resultados en Madrileña Red de Gas.
- Los canales de diálogo.
- Una primera identificación de expectativas por parte de los grupos y los mecanismos con los que desde Madrileña Red de Gas le damos respuesta.
A partir de las capacidades de influencia e impacto evaluamos la criticidad de los grupos a través de la metodología sistematizada en el procedimiento interno del sistema de gestión «Gestión de grupos de interés».
Este año 2023 hemos revisado nuestra definición del grupo de interés proveedores, añadiendo una clasificación y las actividades asociadas. Este cambio nos permite segmentar a los proveedores críticos de los que no los son, segmentación que marca las diferencias claras en el marco de relación, según describimos en el Capítulo 7 «Cadena de suministro responsable».
La detección de las necesidades y expectativas, se realiza de forma continua a través de la comunicación y diálogo por los canales establecidos entre las distintas unidades organizativas de Madrileña Red de Gas y los grupos de interés con los que tienen relación. Más allá del día a día, periódicamente, desde la Unidad de Riesgos, se lleva a cabo un análisis más profundo con entrevistas internas para analizar la relación con los grupos y revisar el modelo. La periodicidad marcada es de tres años; el próximo estudio se realizará en 2025, junto con la revisión más profunda de la materialidad, aprovechando también dicho proceso para realizar entrevistas en profundidad con los grupos de interés y evaluar sus preocupaciones en la relación con la Compañía, las expectativas y necesidades, así como la valoración del desempeño.
Más allá del día a día y de los estudios de materialidad, especialmente con los grupos de interés de importancia crítica, realizamos encuestas de satisfacción periódicas. En 2023, hemos realizado una nueva encuesta de clima laboral a nuestros Empleados, a través de una empresa independiente. La encuesta ha crecido en porcentaje de participación (80%, supone un 5% más) y hemos obtenido unos resultados de satisfacción positivos, dónde un 83% de los participantes están satisfechos con los aspectos recogidos en la encuesta, en el capítulo dedicado a las personas de la organización detallamos el estudio.
Respecto al grupo de interés Clientes, dada nuestra razón de ser siguen siendo la diana de nuestros proyectos de mejora. Seguimos, entre otras actividades de mejora, volcados en la mejora de la oficina virtual, no solo facilitando el acceso sencillo a los trámites de nuestros clientes, sino sumando agilidad en la disposición de la documentación necesaria para clientes e instaladores, favoreciendo la disminución de los tiempos de respuesta en los servicios. En la misma línea, manteniendo el foco en mejorar la atención al cliente en la puesta en gas, desde Madrileña Red de Gas hemos procedido a subsanar, durante la misma visita de alta, pequeños defectos en instalaciones antiguas que de otro modo habrían obligado al cliente a realizar un desembolso económico inesperado, asumiendo nosotros ese importe. Esto también nos permite como distribuidora reducir el coste de intervención, al disminuir el número de visitas necesarias para la puesta en servicio. En el capítulo 9 de impacto social, ampliamos todos nuestros esfuerzos en 2023 para atender las necesidades de nuestros clientes y mejorar su satisfacción.
Por último, en este apartado también queremos resaltar la importancia creciente de la relación con el grupo “Socios de Negocio”, así como con los “Agentes de Mercado y Asociaciones del Sector”. La transición energética supone para nosotros un reto importante; como distribuidora tenemos que afrontarla adaptando nuestras redes y nuestros servicios para la distribución de gases renovables. Este esfuerzo de investigación e innovación es un viaje que no debemos afrontar en solitario. Desde hace años, participamos con empresas y asociaciones del sector energético y otros sectores como el inmobiliario o fabricantes de equipos, en proyectos enfocados a que dicha transición sea una realidad. Proyectos que, poco a poco, van creciendo y se van consolidando, y pasando a fases en donde el trabajo colaborativo es fundamental. En el capítulo dedicado a nuestra Gestión de Riesgos, exponemos detalladamente la importancia y buenos resultados que estamos obteniendo en estos proyectos conjuntos.
Enmarcado también en las alianzas establecidas para afrontar el proceso de transición energética, estamos fortaleciendo la relación con “Organismos académicos y de innovación”. En concreto el pasado noviembre firmamos un acuerdo de colaboración con la Universidad Francisco de Vitoria, entidad para poder desarrollar, poner en marcha y posteriormente mantener y explotar de forma conjunta una infraestructura de almacenamiento y suministro de hidrógeno renovable en uno o varios edificios de la Universidad. En el capítulo 5, recogemos con mayor detalle este interesante trabajo. Otro ejemplo destacable es la colaboración el Instituto de Ingeniería del Conocimiento (IIC), experto en análisis de datos y tecnología Big Data, con el que colaboramos con el objetivo de predecir la distribución anual de gas y gestionar mejor el servicio.