3 Buen gobierno, ética y transparencia

Estructura organizativa a través de nuestro organigrama

3.1 Estructura organizativa

Reparto accionarial

Nuestra estructura se revisa periódicamente, y se adecua a las necesidades estratégicas, organizativas y de proceso que nos demanda nuestro Plan Estratégico. A continuación, se refleja la estructura correspondiente al cierre del ejercicio en diciembre en 2023, manteniéndose la misma estructura desde septiembre de 2022. En el próximo ejercicio se reflejarán los cambios organizativos derivados de la estrategia de la D. de Expansión.

Elisandra Spain V, S.L.U., nuestro único accionista, está controlada por la entidad matriz Elisandra Spain IV, S.L. A su vez, esta última se encuentra vinculada con cuatro principales grupos inversores y socios comerciales que poseen distintas cuotas de participación y derechos de voto: Realgaz, S.A.S (EDF Invest), Stichting Depositary PGGM Infrastructure Funds (PGGM), JCSS Mike S.A.R.L. (Gingko Tree) y LPPI Infrastructure Investments LP (LPPI). Con el fin de reforzar la separación y transparencia de las actividades reguladas de distribución de gas del resto de actividades, se han creado un conjunto de empresas independientes, con la totalidad del capital de Elisendra Spain V, S.L.U.

3.2 Gobierno de la Sostenibilidad

La estructura de gobierno está constituida por el Consejo de Administración, el Comité de Auditoría y Riesgos, la Comisión de Retribuciones y el Comité de Dirección. En todos ellos hay únicamente representación de los cuatro socios de Elisandra Spain IV, S.L.

Para la designación de nuestros órganos de gobierno, el principal elemento es la representación de nuestros accionistas en gran parte de estos órganos de control, confiriendo un mecanismo de control e independencia a la hora de tomar de decisiones. Por otro lado, en línea con nuestro código ético y nuestro compromiso con la diversidad, no se discrimina por edad, género, origen, religión, etc. no obstante, por el histórico de nuestra compañía y del sector gasista en general, sigue existiendo una mayoría masculina en nuestros órganos de gobierno, siendo un eje en el que se estamos trabajando para ir acortando diferencias.

Diversidad de los órganos de gobierno

A esta estructura se suman una serie de Comités y Comisiones de los que forman parte miembros de la Dirección, dando apoyo a las responsabilidades de gobierno con un carácter técnico. Entre ellos cabe destacar:

  • Comité SIG
  • Comité de Ciberseguridad
  • Comité de Crisis
  • Comité de Seguridad y Salud
  • Comité de Prevención de Accidentes Graves
  • Comité de Empresa
  • Comisión del Código Ético
  • Comisión de Seguimiento del Plan de Igualdad
  • Comisión de Control del Plan de Pensiones

Consejo de Administración

El Consejo de Administración es la forma de órgano de Administración establecida en los Estatutos Sociales inscritos en el Registro Mercantil y actúa colegiadamente. Sus miembros, individualmente, son todos consejeros dominicales no ejecutivos, frente al Comité de Dirección, que sí integra miembros ejecutivos. El sistema de selección, designación de los miembros del Consejo se regula expresamente en los Estatutos Sociales y en el Reglamento del Consejo de Administración. Cabe señalar, que a lo largo de 2023 se han designado cuatro nuevos miembros del Consejo, sustituyendo a los correspondientes consejeros de sus respectivas empresas.

El Consejo es un órgano colegiado, por lo que no existen cargos significativos más allá de la existencia de un Presidente del Consejo. Sus acuerdos, son ejecutados por el Director General de la Compañía única persona que, junto con la Directora Financiera y el área de Finanzas estatutos, ostentan poderes generales de gestión, administración y decisión. Su funcionamiento se rige por los sociales y por los compromisos, derechos y obligaciones establecidos en la Ley de Sociedades de Capital.

Dentro de nuestro compromiso para avanzar en la implantación de las mejores prácticas de gobierno corporativo, y reconociendo el valor y la importancia de una composición diversa y equilibrada en el Consejo de Administración, se integró, en el 2022, una nueva consejera al Consejo de Administración, asegurando por otro lado la existencia de procedimientos apropiados para selección de consejeros y buscando un equilibrio también en los órganos superiores de la organización.

Los miembros del Consejo se proponen por el propio Consejo de Administración y su nombramiento se acepta por el accionista único, de conformidad con lo establecido en la ley. Los miembros son propuestos por los diferentes inversores formando en su mayoría parte de los Consejos de otras organizaciones de su grupo accionarial, no hay miembros independientes, y la duración de los cargos es de 6 años. Actualmente el periodo medio de mandato es de 3,1 años.

Por lo que respecta al perfil profesional de los Consejeros que integran el Consejo, son profesionales especialmente cualificados para el ejercicio de su cargo, con una dilatada experiencia profesional y habiendo desempeñado cargos de alta responsabilidad en funciones relacionadas con las encomendadas, de manera que todos los consejeros miembros de la Comisión tienen una capacidad demostrada para desempeñar las funciones encomendadas a la Comisión por su amplia experiencia y conocimientos.

Actualmente, alineada con las mejores prácticas de gobierno corporativo y los nuevos requerimientos en materia de sostenibilidad y los estándares GRI, contamos con una matriz de competencias del Consejo de Administración, individualizada por Consejero que refleja las competencias, experiencia, formación y nivel de conocimiento.

Consejo de Administración
Competencias estratégicas del Consejo de Administración

La matriz consta de tres bloques:

  • Competencias: se evalúa un total de 15 competencias fundamentales para el sector y las prioridades estratégicas de nuestra compañía, así como nuevos conocimientos necesarios para la tomar las acciones pertinentes frente a los impactos, riesgos y oportunidades en sostenibilidad.
  • Adquisición del conocimiento, se evalúa la experiencia profesional en esa materia, así como si dispone de formación específica.
  • Nivel de conocimiento: para facilitar la evaluación del nivel de competencia se ha establecido 3 niveles:
    • Experto: Máster Nivel o al menos 3 años trabajando en estos temas.
    • Básico: Dispone de formación básica en la materia o menos de 3 años trabajando en estos temas.

Esta matriz será revisada periódicamente (al menos cada 2 años) o cuando se produzcan cambios en la composición del Consejo de Administración, o cambios en las prioridades estratégicas de la compañía.

Principales responsabilidades del Consejo de Administración

El Consejo de Administración, como órgano superior de gobierno, define la alta estrategia de la Compañía y valida las estrategias de gestión y objetivos, y realiza el control de los resultados de la organización sobre la economía, el medio ambiente y las personas. Los procesos de la organización son a su vez definidos por el Comité de Dirección de la empresa y se comunican al Consejo de Administración en la medida que pueda existir un cambio relevante. La Secretaría del Consejo es responsable de la comunicación entre los Consejeros y el Comité de Dirección, canalizando todas las comunicaciones y notificaciones dirigidas a los consejeros.

Las declaraciones de Misión, Visión, Valores son definidas y revisadas por nuestro Comité de Dirección y se comunican al Consejo de Administración, que es quien las aprueba. Igualmente, las políticas, estrategias y objetivos relacionados con temas relativos a la sostenibilidad (económicos, ambientales y sociales y de debida diligencia de Derechos Humanos, incluido el análisis de temas materiales, se definen por el área de Riesgos, se aprueba por el Comité de Auditoria y Riesgos, Auditoría y Riesgos, y posteriormente se informa al Consejo de Administración para su validación, como parte de la gestión. Toda la función de reporting de sostenibilidad y su posterior verificación ha sido delegada sobre el Comité de Auditoria y Riesgos, siendo validado finalmente por el Comité de Dirección, y presentado por el Consejo de Administración.

Las reuniones del Consejo de Administración se realizan con una frecuencia mínima trimestral. Las fechas y los órdenes del día preliminares se fijan en diciembre de cada año y se aprueban por el Consejo para que exista una mayor certeza sobre las reuniones y contenidos mínimos que se van a debatir y analizar con un año de anticipación.

Partiendo de esa agenda inicial, modificable según las circunstancias y hechos singulares que pudieran ocurrir, los directores de cada área, los miembros del comité de dirección y, desde los distintos comités existentes en la compañía, se preparan análisis detallados para trasladar al Consejo en cada una de sus reuniones, desde el punto de vista de medio ambiente, personas y economía. En sede del Consejo de Administración se discuten esos temas y se aprueban las decisiones que, en su caso, sean necesarias.

Siendo conscientes de los efectos del cambio climático y la transición energética que está teniendo en nuestro negocio en el presente y en un futuro cercano, así como el impacto en la economía, el medio ambiente y en las personas que tiene nuestra actividad, y los nuevos requerimientos de reporting, se ha integrado como elementos sistemáticos a evaluar por nuestro Consejo de Administración. Nuestro compromiso con la sostenibilidad se ha materializado en una apuesta clara en la estrategia empresarial impulsando el desarrollo sostenible a medio y largo plazo.

Durante estos últimos tres años, hemos consolidado la integración de la sostenibilidad en nuestro gobierno corporativo y en la toma de decisiones empresariales. El Consejo de Administración, supervisa y aprueba las decisiones, los avances en materia de sostenibilidad, delegando las funciones ejecutivas en el Comité de Auditoría y Riesgos. En el seno de sus reuniones, se analizan los resultados del periodo presentados por el Comité de Dirección con el fin de realizar el seguimiento y definición de las estrategias, la marcha de actividades, los asuntos de relevancia para la organización, los riesgos y oportunidades derivados de los impactos sobre la economía, el medio ambiente y las personas, la opinión de los grupos de interés, a petición de los miembros, se aporta información detallada de todas aquellas cuestiones que se consideren pertinentes. Este año, en línea con su inquietud por un progresivo acercamiento a los requerimientos SFDR y en relación a expectativas / materialidad de los diversos temas de interés, se han mantenido reuniones ad hoc con PGGM informando y formando en los enfoques, metodologías de doble materialidad y avances en el desarrollo de requerimientos de Madrileña Red de Gas para dar respuesta a los nuevos requerimientos GRI y CSRD, siendo valorado muy positivamente.

Principales competencias
Principales responsabilidades del Consejo de Administración

A lo largo de 2023, se han realizado sesiones inmersivas promovidas por el Consejo en materia de sostenibilidad en junio y noviembre de 2023, donde se han presentado los avances y resultados, y se han tomado decisiones en relación a elementos estratégicos en materia de sostenibilidad de la compañía, como son: la huella de carbono (incluyendo el alcance 3), la contribución de MRG en relación a las emisiones fugitivas de carbono, la estrategia Net Zero y su plan de reducción, evaluación de los cambios climáticos, así mismo se ha dado respuesta a requerimientos de sostenibilidad de nuestros accionistas.

Además, en el contexto del Comité de Auditoría y Riesgos se hace un seguimiento de los retos y compromisos relacionados con la sostenibilidad y con nuestro Plan Director de Sostenibilidad, informando de los avances logrados, así como proponiendo propuestas al Consejo de Administración para su aprobación formal, en caso de ser necesario.

El control y la evaluación del desempeño financiero del máximo órgano de gobierno se lleva a cabo a través de la auditoría de cuentas anual al cierre del ejercicio, que en cumplimiento con la ley 11/2018 de Información no Financiera y Diversidad, aporta información no financiera verificable por un tercero independiente.

Adicionalmente, en 2023, en el seno del Consejo se han presentado y analizado propuestas para mejorar el proceso de evaluación del desempeño del Consejo, a través de autoevaluación interna y una verificación externa para acometer en ejercicios posteriores.

Por otro lado, en este contexto de mercado, donde nuestros accionistas y grupos inversores buscan invertir en empresas sostenibles y socialmente responsables cabe destacar que, en 2023, hemos mejorado los costes medios de deuda, reafirmando nuestro compromiso de sostenibilidad a través del préstamo vinculado a la puntuación obtenida en índice de sostenibilidad GRESB, cuyo resultado ha sido un éxito para nuestra compañía y para nuestros accionistas y grupos inversores, que apuestan, supervisan y marcan directrices en los nuevos retos en materia de sostenibilidad que tenemos a corto y medio plazo.

El Consejo de Administración es un órgano no retribuido en su función, tal y como establecen los Estatutos sociales de la Compañía.

En el seno este Consejo se han establecido tres órganos de control, el Comité de Auditoria y Riesgos, la Comisión de Retribuciones y el Comité de Prevención de Delitos Penales, todos tienen tareas específicas, sobre las que informan al Consejo.

Comité de Auditoría y Riesgos

En el Comité de Auditoría y Riesgos (ARC), constituido por miembros del Consejo de Administración, el Comité de Dirección y el Jefe del dpto. de Gestión de Riesgos se hace un seguimiento de los riesgos corporativos, así como de la identificación, análisis y evaluación de sus impactos sobre la economía, el medio ambiente y las personas. Alineado con la nueva incorporación de nuevos Consejeros, se han designado dos nuevos miembros a nuestro Comité ARC.

Comité de Auditoría y Riesgos

A propuesta de los participantes en el Comité de Dirección, cualquier amenaza con potenciales impactos sobre la economía, el medio ambiente y las personas puede ser objeto de análisis para determinar la probabilidad y la magnitud del impacto, así como para definir el correspondiente plan de mitigación.

En Madrileña Red de Gas, tenemos definido e implantado un proceso para la determinación de la doble materialidad de los aspectos relacionados con la sostenibilidad que involucra y promueve la participación de las partes interesadas y en el que se recopila la percepción sobre el desempeño de la organización en cada uno de los aspectos materiales. En esta memoria de sostenibilidad se incluyen los resultados de este análisis desde la perspectiva de la doble materialidad que cuenta con el respaldo y aprobación del Consejo de Administración.

Según lo establecido en nuestro Reglamento de funcionamiento interno, el Comité de Auditoría y Riesgos reporta directamente al Consejo de Administración y opera de acuerdo a lo establecido en el reglamento, en el que se definen sus objetivos, funciones y composición. Dicho comité está integrado por representantes del Consejo de Administración de cada uno de los cuatro accionistas, varios integrantes del Comité de Dirección y el Departamento de Gestión de Riesgos.

Los contenidos de la agenda se tratan en reuniones periódicas del comité, cuya celebración se realiza previamente a cada reunión del Consejo de Administración, y son consensuados internamente al inicio de cada nuevo ejercicio fiscal.

El Comité de Auditoría y Riesgos es el encargado de:

  • Supervisión y control de los procesos, canalizado a través del Comité SIG.
  • Presentación de resultados de la auditoría de cuentas y de la verificación externa.
  • Seguimiento de la eficacia del sistema interno de control y de gestión de riesgos.
  • Seguimiento de la política de prevención de delitos penales y la monitorización del sistema de compliance.
  • Desarrollo y actualización de la Misión, Visión, Valores, políticas, que son aprobadas posteriormente por el Director General y presentadas al Consejo de Administración.
  • Desarrollo y seguimiento del Plan Director de Sostenibilidad.
  • Seguimiento de los asuntos relevantes y objetivos relacionados con el Desarrollo Sostenible, así como la debida diligencia de la organización para abordar y gestionar los impactos.
  • Elaboración y presentación del informe en materia de sostenibilidad que es presentada y validada por el Comite de Dirección y el Consejo de Administración.

Entre las materias más recurrentes se encuentran el seguimiento del mapa de riesgos corporativo (entre otros los operativos, tecnológicos, regulatorios, económicos, sociales, ambientales y los derivados por el cambio climáticos, ciberseguridad y reputacionales), los controles y planes de mitigación establecidos o propuestos, la auditoría de cuentas, auditorías del sistema integrado de prevención, medio ambiente, calidad y seguridad de la información, asuntos relevantes para la sostenibilidad, desarrollo y seguimiento del Plan Director de Sostenibilidad, cuadro de indicadores ESG, adecuación a las nuevas necesidades de reporting en materia de sostenibilidad, seguimiento anual de la política de prevención de delitos penales y la monitorización del sistema de compliance. El resultado de dichas actividades nos permite emitir recomendaciones destinadas a la gestión de riesgos y/o al Consejo de Administración.

Comisión de retribuciones

La involucración de los accionistas en la remuneración de los altos ejecutivos se realiza a través del Comisión de Retribuciones, integrada por el Presidente del Consejo y hasta cuatro miembros del mismo. Al igual que en otros Comités, dada el cambio de Consejeros de parte de nuestros accionistas en 2023, esta Comisión también ha incorporado tres nuevos miembros.

Comisión de Retribuciones

En las reuniones participa el Director General y la Directora de RR.HH. (Secretaría), excepto cuando se debata su propia remuneración. Como Alta Dirección, se entiende al CEO, y su remuneración se fija anualmente en el Comité de Remuneraciones. Los cargos de consejeros son no remunerados, conforme se establece en los Estatutos Sociales de la Sociedad, como hemos mencionado anteriormente.

La Comisión de retribuciones determina y recomienda al Consejo de Administración las políticas de retribución y cualquier variación de las condiciones de servicio del CEO, Director Financiero y cualquier otro miembro de la Dirección que se designe apropiado considerar o de otros empleados.

Es responsable de todos los elementos de retribución de los Directores de Unidad de MRG, siendo éstos:

  • Remuneración fija: Es la recompensa pagada en base al nivel de responsabilidad y la trayectoria profesional. Se devenga en todo caso. Su actualización se propone y acuerda anualmente en el Comité de Remuneración.
  • Remuneración variable: Es la recompensa obtenida en función de los objetivos alcanzados en un horizonte temporal de un año. Los objetivos se definen anualmente en el Comité de Remuneración y el pago se aprueba en función de los resultados el siguiente año. Los objetivos se alinean con los accionistas y con la sociedad en su conjunto (parte de los objetivos están relacionados con diferentes aspectos de sostenibilidad de la compañía).
  • Bonos de contratación o pagos de incentivos por la contratación.
  • Indemnizaciones por rescisión del contrato: Es la compensación monetaria que obtendría el trabajador en caso de rescisión de contrato y viene marcada en su contrato.
  • Reembolsos.
  • Prestaciones de jubilación: Plan de previsión constituido con el objetivo de articular un sistema de prestaciones sociales complementarias a las del sistema público de pensiones, en interés de los partícipes del mismo.

La Comisión tiene la obligación de acordar los principios y estructura de la propuesta de remuneración para todos los miembros del Consejo y del Comité de Dirección no bajo Collective Bargaining Agreement (CBA), la de pensar cómo atraer, retener y desarrollar talento junto con el CEO y la de establecer planes de sucesión y su revisión.

Los principios sobre los que se basa la retribución son:

  • la creación de valor a largo plazo.
  • la atracción, retención y motivación de los mejores profesionales.
  • recompensar el nivel de responsabilidad y resultados.
  • velar por la equidad interna y la competitividad externa.
  • velar por la igualdad retributiva entre hombres y mujeres.

Nuestras políticas de remuneración de todos nuestros empleados son acordes a prácticas de buen gobierno corporativo, de acuerdo con lo establecido en el artículo 7 del Real Decreto 902/2020, hemos realizado una auditoría retributiva en convivencia con el Plan de Igualdad (2022-2026). El plan de actuación está contenido en el apartado de Medidas del Plan de igualdad, específicamente en el bloque “Retribución”, y es monitorizado a través del seguimiento del Plan (ver capítulo de Personas).

La Comisión de Retribuciones se reúne con la frecuencia adecuada para el buen funcionamiento en el desarrollo de sus funciones, como mínimo se celebra una o dos reuniones al año, si bien puede incrementar la frecuencia cuando lo considere necesario. Las propuestas de la Comisión se remiten al Consejo de Administración.

Alineado con nuestro compromiso con la sostenibilidad, nuestra financiación sostenible y el requerimiento de nuestros accionistas, los tres últimos años se ha vinculado parte de la retribución variable de la de la Dirección y resto de la plantilla, al resultado de nuestro desempeño en los sistemas y objetivos de sostenibilidad como en el índice GRESB.

Comité de Dirección

Comité de Dirección

El Comité de Dirección es un órgano del que forman parte el Director General o CEO de la Compañía y los responsables de las seis Direcciones de Unidad. Las direcciones de Unidad, cuentan con personas con desarrollada experiencia y competencias en las principales áreas de actividad de nuestra compañía, proponiendo en el Comité las propuestas operativas y de gestión que consideran convenientes o necesarias para sus respectivas Unidades y el para el cumplimiento del Plan Estratégico, así como actúan como canal para transmitir los intereses, necesidades y expectativas de nuestros grupos de interés. Las decisiones ejecutivas del Comité de Dirección, son adoptadas por el Director General o CEO de la Compañía.

Sus principales responsabilidades son:

  • Definición y actualización de la Misión, Visión Valores, políticas, estrategias y objetivos, que traslada a la Dirección General, para dar cumplimiento del plan estratégico de la Compañía, y seguimiento de los mismos.
  • Aprobación y seguimiento del Plan Director de Sostenibilidad, y los objetivos relacionados con el desarrollo sostenible.
  • Monitorización del desempeño general y de los proyectos específicos de las áreas operativas y de negocio de la Compañía: expansión, operaciones en clientes y operaciones de red.
  • Supervisión general del cumplimiento de los objetivos de desempeño económico, ambiental y social.
  • Participación e implicación con los grupos de interés en el ámbito de sus competencias, delegando sobre el Área de Riesgos la identificación de intereses, necesidades y expectativas sistemática y periódica llevada a cabo por la organización.
  • Identificación de riesgos y oportunidades, evaluando los impactos sobre la economía, el medio ambiente y las personas. Definición de políticas y planes de mitigación de riesgos, así como seguimiento de los mismos.
  • Definición de los objetivos de desempeño por procesos y supervisión de la evolución del cuadro de mando de indicadores de gestión de la Compañía. Propuesta e implantación de acciones de mejora.
  • Seguimiento de los diversos temas de ámbito corporativo con implicación transversal que sean considerados como relevantes (regulación y cumplimiento legal, sostenibilidad, recursos humanos, seguridad y salud, medio ambiente, protección de datos personales, prevención de delitos penales, etc.).

Los objetivos y sistemática de funcionamiento de los comités y comisiones de carácter técnico identificados en este capítulo, se recogen a lo largo de la memoria, en función de su área de trabajo o alcance.

3.1 Modelo de ética y cumplimiento

La identificación sistemática de las obligaciones de cumplimiento, el análisis de riesgos y las implicaciones que éstas tienen para las actividades, productos y servicios de Madrileña Red de Gas, tanto para el cumplimiento del plan estratégico como para minimización de riesgos legales y penales, son los impulsores del desarrollo, implementación y mejora de un sólido sistema de compliance, y fomento de una cultura de cumplimiento y debida diligencia.

Sistema de cumplimiento

El cumplimiento legal del sistema integrado de gestión se lleva a cabo a través de un proceso sistematizado de identificación, evaluación de requisitos legales, soportado sobre una herramienta informática. Adicionalmente se establecen los controles y medidas de cumplimiento, a través de la normativa interna, y se evalúan los riesgos derivados de un incumplimiento legal en todos los ámbitos de la empresa.

En Madrileña Red de Gas, ponemos a disposición las herramientas disponibles a todos sus integrantes y su cadena de suministro las herramientas para promover los más altos estándares en materia éticos y de cumplimiento, el respeto a la legislación y normativa vigente, así como tolerancia cero hacia la realización de actividades vinculadas a la corrupción u otras actividades ilícitas.

En 2023 no existen multas o sanciones derivadas del incumplimiento legal.

Código Ético

Nuestro Código Ético proporciona una guía a las personas que conforman Madrileña Red de Gas, determinando los valores éticos, principios y pautas de conducta que deben regir su actividad dentro de la compañía. Los valores Madrileña Red de Gas tiene integrada dentro de su estrategia y posicionamiento la responsabilidad corporativa formando parte de nuestros valores. Somos conscientes de que la aceptación y el éxito económico de la Empresa solo puede ser sostenible si contribuye de manera activa, creíble y tangible en el resultado de los desafíos que afronta nuestra sociedad. Así, la Dirección de Madrileña Red de Gas establece criterios de buen gobierno de la Compañía y un Código Ético y políticas de obligado cumplimiento para todos los empleados, como medios para alcanzar dichos resultados. Todos los documentos son difundidos periódicamente y están disponibles en la Red. Así mismo, forma parte del pack de bienvenida de nuevos empleados.

Nuestro Código Ético tiene como finalidad establecer las pautas que han de guiar el comportamiento ético de todos nuestros empleados en su desempeño diario, en lo que respecta a las relaciones e interacciones que mantiene con todos sus grupos de interés, esto es, los empleados, los clientes, los proveedores y colaboradores externos, los accionistas, las instituciones públicas y privadas y la sociedad en general.

El Código Ético va dirigido a todo nuestro personal, con independencia de la posición que ocupen o del lugar en el que desempeñen su trabajo.

Con la entrada en vigor de la Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción, y la revisión de nuestro canal de denuncias, ha llevado a una revisión de nuestro Código Ético en 2023.

Por otra parte, promovemos y fomentamos entre nuestros proveedores y empresas colaboradoras la adopción de pautas de comportamiento coherentes con las definidas en este Código Ético, para que se ha desarrollado un Código de Conducta de Proveedores. El código de Conducta se ha reflejado en las nuevas cláusulas contractuales.

La Comisión del Código Ético, es el órgano que vela por el cumplimiento del mismo, y está formada por 4 miembros designados por La Dirección General por su experiencia y conocimientos, además del responsable del Sistema Interno de Información, quienes elegirán entre ellos al Presidente de la misma por votación y para un periodo bienal. El funcionamiento del mismo, viene regulado en el propio Código Ético.

La Comisión del Código Ético tiene por finalidad:

  • Fomentar la difusión, conocimiento y cumplimiento del Código Ético.
  • Interpretar el Código Ético y orientar las actuaciones en caso de duda.
  • Facilitar la resolución de conflictos relacionados con la aplicación del Código Ético.
  • Facilitar y gestionar una vía de comunicación a todos los empleados, proveedores y empresas colaboradoras para la realización de buena fe y sin temor a represalias de consultas o comunicaciones de incumplimientos del Código Ético o de cualquier otra información relacionada.
  • Realizar informes a los Órganos de Gobierno acerca de la difusión y cumplimiento del Código Ético, así como de las actividades de la propia Comisión, elaborando recomendaciones o propuestas oportunas para mantenerlo actualizado, mejorar su contenido y facilitar la aplicación de aquellos aspectos que requieran una especial consideración.
  • Velar por el cumplimiento del Código Ético, y en su caso, analizar los indicios y las denuncias relacionadas con la posible vulneración del mismo.

La Comisión elevará sus propuestas a la aprobación del Director General.

Marco normativo interno

Los principios sobre los que se asienta nuestro sistema de gobierno corporativo y nuestro sistema de cumplimiento se materializa en un conjunto de reglamentos, políticas, normas, manuales y procedimientos.

En primer lugar, nuestros Reglamentos responden a las mejores prácticas de gobierno corporativo, estableciendo las normas de organización y funcionamiento, normas de conducta, y los mecanismos de supervisión y control de nuestros órganos de gobierno:

  • Estatutos sociales, inscritos en el Registro Mercantil, rigen el funcionamiento general de la sociedad
  • Reglamento del Consejo de Administración
  • Reglamento del Comité de Auditoría y Riesgos
  • Reglamento de la Comisión de Retribuciones

Este Código Ético se inspira en la definición de la Misión, Visión, Valores de Madrileña Red de Gas, a la que complementa, y constituye un modelo de actuación para asegurar un comportamiento adecuado en el desempeño profesional de nuestros empleados.

Nuestros valores, se han reflejado en nuestra Misión, Visión y Valores que fue revisada en 2022, validada por El Comité de Auditoría y Riesgos, y aprobada por el Director General.

Nuestras políticas son el reflejo de nuestros valores, principios y compromisos con una correcta conducta empresarial, reforzando nuestra implicación en el corto, medio y largo plazo con la sostenibilidad económica, ambiental, social y de buen gobierno, y asimismo, ahondan en los impactos y riesgos relacionados con nuestra actividad y sentando las bases para una adecuada concienciación, implicación y gestión de los mismos, tanto por empleados y accionistas, como por nuestra cadena de valor, y rigen la relación con los distintos grupos de interés. Estas políticas están accesibles en la web para todos nuestros grupos de interés: https://madrilena.es/sostenibilidad/.

Dichas Políticas son definidas por la Dirección competente en la materia, supervisadas por el Comité de Auditoría y Riesgos, aprobadas por el Director General y validadas en última instancia por el Consejo de Administración, para velar por su cumplimiento y supervisión.

Debida Diligencia de Derechos Humanos

Normas, manuales y procedimiento

En Madrileña Red de Gas hemos desarrollado una Política de Derechos Humanos, como principio rector que rige nuestros comportamientos y afianza nuestro compromiso con el respeto y promoción de los Derechos Humanos en todas nuestras operaciones, nuestra cadena de valor y todas las comunidades donde desarrollamos nuestra actividad, con especial atención a los grupos vulnerables. Este compromiso se amplía a los proveedores a través de la Política de Compras Sostenibles y el Código de Conducta para proveedores, así como las especificaciones contractuales en materia de condiciones de trabajo y cumplimiento legal.

Normas, manuales y procedimiento

Esta Política de debida diligencia está basada en los siguientes elementos que nos permiten evaluar los potenciales impactos sobre el cumplimiento de los principios de respeto de los Derechos Humanos.

Nuestra Política sigue las recomendaciones y derechos reconocidos en:

  • La Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
  • El Pacto Mundial de las Naciones Unidas.
  • El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas.
  • El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas.
  • Los convenios fundamentales de la Organización Internacional del trabajo (OIT).
  • La Convención de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.
  • La Guía de los Principios Rectores ONU sobre Empresa y Derechos Humanos.
  • La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.
  • Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad.
  • La directiva europea Diligencia Debida de las Empresas y Responsabilidad Corporativa.
  • La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Nuestro Modelo de Debida Diligencia de Derechos Humanos está basado en nuestro modelo de gestión de riesgos y nuestro análisis de impactos en el proceso de doble materialidad, donde identificamos potenciales impactos sobre el cumplimiento de los principios de respeto de los Derechos Humanos.

Este Modelo se fundamenta en los principios de protección, respeto y remediación, orientados al cumplimiento de los compromisos establecidos en esta política y a los comportamientos establecidos en nuestro Código Ético. Para ello tiene establecido los siguientes mecanismos de revisión:

  • El Consejo de Administración tiene atribuida la competencia de aprobar y supervisar la estrategia general de Derechos Humanos de la Compañía, y de la que deriva la presente Política.
  • El Gestor de Riesgos, es el responsable de realizar la evaluación de riesgos en materia de Derechos Humanos, reportando al Comité de Auditoría y Riesgos.
  • El Comité de Auditoría y Riesgos es informado periódicamente sobre la implementación y desempeño de la presente Política y el Código Ético por parte del conjunto de la Organización, con el objetivo de realizar el seguimiento y evaluar el grado de implantación y efectividad de la Política para gestionar la protección de los Derechos Humanos.
  • En Madrileña Red de Gas hemos implementado canales de comunicación y denuncia, para asegurar el tratamiento y remediación de posibles irregularidades, incluidas vulneraciones o abusos sobre los Derechos Humanos.

Nuestra política fue aprobada por el D. General en 2022 y es de aplicación a todos los empleados, directivos y Consejo de Administración y alcanza a todas las actividades desarrolladas por nuestra compañía. Se asegura su cumplimento a través de los mecanismos de evaluación del sistema de cumplimiento.

Dada nuestra actividad regulada y el entorno geográfico en el que nos movemos, no existe un riesgo elevado de incumplimiento, no obstante, en Madrileña Red de Gas, ponemos a disposición las herramientas disponibles para todos nuestros grupos de interés (ver capítulo de estrategia de sostenibilidad), con especial hincapié en el entorno laboral de nuestra cadena de suministro y el suministro de gas a personas vulnerables por pobreza energética, siguiendo la normativa vigente en este sentido.

Sistema de Cumplimiento penal y antisoborno

Sistema de cumplimiento penal

En el marco del Sistema de Compliance y como resultado del análisis de riesgos en Madrileña Red de Gas, hemos definido y comunicado internamente un Protocolo de Prevención de Delitos Penales enmarcando las áreas funcionales y las actividades más sensibles dónde se pueden cometer los delitos a prevenir. Desde Madrileña Red de Gas, nos comprometemos a la revisión permanente del protocolo en función del análisis y control.

Para ello, contamos con un Comité de Prevención de Delitos constituido por el presidente del Consejo de Administración, el Director General y el Compliance Officer.

Comité de Prevención de Delitos

Las funciones de este Comité se pueden resumir en las siguientes líneas:

  • Revisar las políticas existentes y asegurar el constante cumplimiento con las novedades legislativas en materia de prevención de riesgos.
  • Adaptar los controles establecidos de manera que los riesgos detectados se reduzcan lo máximo posible.
  • Revisar los programas de formación de empleados contemplando novedades existentes en la materia o a modo recordatorio.

En este Comité se hace un análisis de las actuaciones llevadas a cabo en el marco del sistema de Compliance penal, se someten a aprobación los planes de acción propuestos por el Compliance Officer, las iniciativas de mejora para implementar durante el año en curso y las propuestas de revisión de las políticas de prevención de delitos existentes y de los programas de formación en esta materia. En caso de incumplimiento o de necesidades concretas, se convoca una reunión ad hoc para tratar el asunto en cuestión, para la valoración del mismo y la propuesta de solución al efecto.

Los procesos de la organización correspondientes a la parte más operativa de la compañía son a su vez definidos por el Comité de Dirección de la empresa y se comunican al Consejo de Administración en la medida que pueda existir un cambio relevante.

Lo tratado en el Comité de Prevención de Delitos se eleva al Comité de Auditoría y Riesgos y este, a su vez, al Consejo de Administración, que es quien toma conocimiento de todos los impactos. En sede de Consejo de Administración, todos estos temas tratados en los Comités, así como temas adicionales que hayan surgido, se informan y comunican al Consejo para su toma de conocimiento. Con este sistema de delegación se gestionan eficientemente todos los impactos que puedan afectar a la compañía en todos los ámbitos. En esta reunión anual, se hace balance de las actuaciones llevadas a cabo en el marco del sistema de Compliance, se someten a aprobación los planes de acción propuestos por el compliance officer, las iniciativas de mejora para implementar durante el año en curso y las propuestas de revisión de las políticas de prevención de delitos existentes y de los programas de formación en esta materia. En caso de incumplimiento o de necesidades concretas, se convoca una reunión ad hoc para tratar el asunto en cuestión, para la valoración del mismo y la propuesta de solución al efecto.

Prevención de la corrupción y el fraude

En Madrileña Red de Gas, tenemos el firme compromiso de luchar contra la corrupción en todas sus formas, y de desarrollar prácticas específicas para su prevención. Para esto, hemos establecido una Política Anticorrupción. En este sentido, declaramos nuestro compromiso público de no influir sobre la voluntad de las personas ajenas a la Compañía para obtener algún beneficio mediante el uso de prácticas no éticas, y ningún empleado o profesional de nuestra compañía puede aceptar ni hacer, directa o indirectamente, pagos, obsequios o compensaciones de cualquier tipo para tratar de influir de manera impropia en sus relaciones comerciales, profesionales o administrativas, tanto con entidades públicas como privadas.

Los riesgos asociados a cualquier índole delictiva dentro de nuestra organización, incluyendo el delito de corrupción, fraude o conflicto de interés, es supervisado por el Consejo de Administración a través del Comité de Auditoría y Riesgos, que contribuye a prevenir o mitigar al máximo posible dicho riesgo. Hasta el momento no se han detectado casos de corrupción.

Riesgo penal de los proveedores

Los miembros del Consejo, ante la detección de un conflicto de intereses deben ponerlo en conocimiento del Consejo de Administración y de la propia Compañía. Esta comunicación se documenta y se incluye en la memoria de la Compañía. Asimismo, tal y como establece la Ley de Sociedades de Capital, para aquellos casos en que se prevea a futuro un posible conflicto de interés, el art. 230 del mismo texto legal establece el procedimiento de dispensa para casos singulares, que será realizado, según los casos, por el propio Consejo o, en este caso, por el accionista único.

En 2023, no se han detectado incumplimientos por riesgos penales, ni riesgos asociados a la corrupción tanto interna como externa.

Adicionalmente, en todos los contratos con los proveedores y contratistas donde se incorporan unas cláusulas penales sobre cumplimiento legislativo y responsabilidad penal. En los contratos se les exige el cumplimiento legislativo a todos los niveles, laboral (Prevención de Riesgos Laborales, cotizaciones, formación obligatoria para la actividad, etc.) y empresarial (cumplimiento con hacienda, acreditaciones de actividad, etc.).

En la monitorización del desempeño ESG de nuestros proveedores a través del portal de precalificación de proveedores, y siguiendo su propia metodología de riesgos, nos permite evaluar el estado actual de nuestras empresas colaboradoras en diferentes marcos normativos, y en concreto en los ámbito legal y penal.

En la evaluación de 2023, se ha obtenido una valoración de un 57% con riesgo penal alto y 0% con riesgo muy alto, no obstante, en los proveedores catalogados como críticos sólo figura un proveedor con ese nivel de riesgo.

En 2023, no se han detectado incumplimientos asociados a la corrupción en nuestros socios y colaboradores.

Canal denuncias

Desde la implantación del Protocolo de Prevención de Delitos en el año 2015, en MRG contamos con un Canal de Denuncias que garantiza el anonimato e indemnidad de las personas denunciantes, así como la instrucción e investigación de los hechos que pudieran ponerse en conocimiento a través del citado canal.

Con la entrada en vigor de la Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción, todas las empresas de más de 50 trabajadores están obligadas a implantar un Sistema Interno de Información y, por ende, a contar con un canal de información.

Número de denuncias recibidas en el canal

Mediante el establecimiento de este canal interno de información, se pretende establecer un medio a disposición de los integrantes de la Entidad, y a disposición de terceros no pertenecientes a la misma, para comunicar informaciones relativas a posibles irregularidades que puedan producirse en el seno de la Entidad y gestionar los procesos de investigación interna derivados de las mismas.

El Sistema interno de información de MRG, garantiza el cumplimiento de las previsiones contenidas en el art. 5.2 de la Ley 2/2023, toda vez que:

  • Permite a todas las personas referidas en el artículo 3 comunicar información sobre las infracciones previstas en el artículo 2.
  • Estar diseñado, establecido y gestionado de una forma segura, de modo que se garantice la confidencialidad de la identidad del informante y de cualquier tercero mencionado en la comunicación, y de las actuaciones que se desarrollen en la gestión y tramitación de la misma, así como la protección de datos, impidiendo el acceso de personal no autorizado.
  • Permite la presentación de comunicaciones por escrito o verbalmente, o de ambos modos.
  • Integrar el canal interno de información, del que dispone Madrileña Red de Gas RG desde 2015.
  • Garantiza que las comunicaciones presentadas puedan tratarse de manera efectiva dentro de la empresa, con el objetivo de que el primero en conocer la posible irregularidad sea la propia entidad.
  • Es independiente diferenciado respecto de los sistemas internos de información de otras entidades u organismos.
  • Cuenta con una responsable del sistema en los términos previstos en el artículo 8.
  • Cuenta con una política que enuncia los principios generales en materia de Sistemas interno de información y defensa del informante y que será debidamente publicitada en el seno de la empresa. Dicha política, es el documento “Política de gestión de comunicaciones de irregularidades”.
  • Cuenta con un procedimiento de gestión de las informaciones recibidas. Dicho procedimiento es el contenido en el documento “Procedimiento de Gestión de comunicaciones de irregularidades”.
  • Establece las garantías necesarias, para la protección de los informantes en el ámbito de la propia empresa, respetando, en todo caso, lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley 2/2023.

Este proyecto fue planteado por el Compliance Officer al Consejo de Administración y fue aprobado como plan de acción para el año 2023. El 30 de noviembre de 2023 todas las políticas, el procedimiento mencionado y la actualización en consecuencia del Código Ético, fue finalmente aprobada por el Consejo de Administración, previa consulta preceptiva al Comité de Empresa de la Compañía con fecha 22 de noviembre de 2023.

Este canal está disponible en internet (https://www.canaldedenuncias.com/es/madrilena). En el año 2023, ha estado disponible y operativo el 100% del tiempo.

Las denuncias recibidas a través del Canal de Denuncias se discuten y analizan en la Comisión del Código Ético y se distribuyen en función de su contenido al área correspondiente con las consideraciones acordadas.

No ha habido casos significativos de incumplimiento de la legislación y las normativas, ni se han pagado multas durante el periodo objeto del informe.
Durante el pasado ejercicio no se ha registrado ninguna denuncia a través del canal de denuncias respecto a posibles casos de corrupción, o al Código Ético. Asimismo, nuestra sociedad no ha sido investigada o condenada por ningún tribunal de justicia sobre incumplimientos relacionados con casos de corrupción, al igual que en ejercicios anteriores.

En el año 2023, hemos recibido a través del canal 4 consultas o quejas relacionadas con el ámbito de la operativa normal de la empresa, que se han canalizado por la vía adecuada para su gestión, ninguna de ellas vinculada al sistema de compliance, y, por tanto, no categorizadas como denuncias.

Diagram Marco de ControL

Marco de control

Durante el desarrollo de las actividades y de forma continua se realiza una monitorización y evaluación del programa de cumplimiento, dando un nivel de seguridad razonable. La actividad de seguimiento del control ha sido delegada desde la función de Riesgos a los ejecutores y responsables de los controles.

Durante 2023, se ha realizado nuevamente una evaluación del estado de cumplimiento en la organización, analizando su grado de implantación y efectividad, para analizar y comprender las medidas de cumplimiento implantadas y medidas de control, prevenir y detectar los riesgos penales. Las evaluaciones de los controles se han gestionado a través de la herramienta específica de gestión de riesgos de compliance que permite enviar evaluaciones de controles a los ejecutores y propietarios de los controles.

El alcance específico de la actividad de supervisión incluye un listado de infracciones que pueden tener impacto para Madrileña Red de Gas.

Listado de infracciones que pueden tener impacto para Madrileña Red de Gas

Nivel de cobertura de las evaluaciones

Las evaluaciones de controles se han gestionado a través de un software específico de Gestión de Riesgos de Compliance, permitiendo presentar las evaluaciones de controles a los ejecutores y propietarios del control.

Para cada evaluación, el sistema solicita a los ejecutores y propietarios de control adjuntar los requisitos establecidos, evidencias de cada control y dar respuesta a cuestiones específicas sobre el diseño y eficacia del control, así como informar de posibles incidencias de control.

Destacar que todos los procesos de evaluación de controles iniciados en el sistema se han completado en su totalidad: 124, significa una continuidad de la mejora lograda en los últimos tres años, habiendo cumplido el objetivo de cobertura de evaluación de cumplimiento.

Asimismo, en los últimos tres años se ha mantenido un 100% de cumplimiento y adecuación óptima de los controles para la gestión del riesgo en todos los procesos, no se han identificados controles inadecuados o parcialmente adecuados.

Resultados evaluación de riesgos

Actualización de la evaluación de riesgos de cumplimiento

Se ha actualizado la evaluación del riesgo de cumplimiento relacionado con los delitos incluidos en el mapa de riesgos de la Compañía, con el fin de reflejar nuestra exposición actual al riesgo de verificación de comportamientos y conductas que puedan suponer una vulneración de la normativa correspondiente y que pueda conllevar una responsabilidad para Madrileña Red de Gas.

La evaluación del riesgo potencial de infracción de todos los posibles delitos, se ha realizado estimando la probabilidad y el impacto potencial de la verificación de comportamientos y conductas no conformes. La combinación de probabilidad e impacto componen conjuntamente el riesgo potencial del delito.

Los resultados del proceso de evaluación definieron el riesgo potencial de vulneración, actualizado en el sistema.

Como resultado del análisis realizado cabe destacar los siguientes puntos:

  • La fortaleza de todas las medidas de control es mayor que los riesgos potenciales, lo cual es muy positivo.
  • En cuanto a “Infracciones contra los derechos de los trabajadores”, que representa uno de los riesgos potenciales más relevantes para Madrileña Red de Gas, la mejora de los controles ha aumentado de forma tan positiva que el desfase existente en los últimos años entre el riesgo potencial y la fuerza del control ha desaparecido.

Esta mejora se logró en 2021 y continúa en 2022 y 2023, principalmente debido al trabajo realizado estos años con los ejecutores y responsables de los controles para definir mejor cada uno de ellos para aumentar su robustez y, en particular:

  • Firme cumplimiento de la legislación vigente en materia de seguridad y salud.
  • Existencia de unas condiciones de trabajo seguras y saludables.
  • Sostenido proceso de evaluación y mejora, a través de los procesos de auditoria:
    • La auditoría interna y externa para el mantenimiento de certificación ISO 45001 relativa a Prevención de Riesgos Laborales.
    • La auditoría voluntaria y extraordinaria en Prevención de Riesgos Laborales prevista en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, también se realizó en septiembre de 2021 y está previsto que se realice nuevamente en 2024 (con carácter trienal).

Actualización de la Matriz de Riesgos y controles de cumplimiento:

  • En relación al Delito de trato degradante y delito de acoso sexual, nuevo delito incluido en 2022 , siguiendo lo establecido en la regulación (Ley Orgánica 10 /2022 sobre la garantía integral de la libertad sexual) que regula los deberes de prevención y sensibilización en el ámbito laboral, Como consecuencia de ello y dentro del “Plan de Igualdad”, se ha negociado y aprobado entre la Empresa (RRHH) y los Representantes de los Trabajadores un protocolo de actuación en caso de acoso sexual y otras conductas y, en consecuencia, se han incluido nuevos controles en el herramienta de Gestión de Riesgos de Compliance, para prevenir la comisión de este tipo de infracciones y conductas contra la libertad sexual e integridad.
  • Se ha incluido nuevos controles de acuerdo a la legislación y se han aprobado las políticas internas (Plan de Igualdad) para promover condiciones de trabajo que impidan la comisión de delitos y otro tipo de moral en el ámbito laboral.
    Cabe señalar, que, con objeto de promover un adecuado marco de protección a los trabajadores y trabajadoras contra los riesgos laborales asociados a potenciales situaciones de acoso y violencia en el trabajo, contamos ya con un procedimiento específico desde marzo de 2013. Nuestro Código Ético rechaza este tipo de conductas y es de obligado cumplimiento los principios y valores establecidos en el mismo. Hemos diseñado adecuadamente la organización empresarial, según las recomendaciones generales para la prevención de los riesgos psicosociales. Además, realizamos actividades formativas e informativas en prevención de riesgos psicosociales y resolución de conflictos, especialmente dirigida a responsables de equipos, para que puedan reconocer y atajar los posibles conflictos en su origen. Durante el 2023 no hemos tenido ningún caso de acoso y violencia en el trabajo.
  • También se ha programado un nuevo programa de formación de compliance para todos los empleados llevar a cabo en 2023.

La información y acciones a llevar a cabo de este proceso se ha valorado por el Comité de Auditoría y Riesgos, así como por el Consejo de Administración en la reunión de marzo de 2023 en el capítulo de Gobierno, Ética y Cumplimiento.

Cultura de cumplimiento, sensibilización y formación

Durante el año 2023 hemos desarrollado un Plan anual de concienciación y formación sobre la cultura de cumplimiento a través de diferentes acciones de comunicación entre las que destacan: el sistema de denuncia de irregularidades, difusión de píldoras formativas e informativas sobre aspectos clave del Sistema de cumplimiento. Para el equipo de cumplimiento de Madrileña Red de Gas es muy importante que todos los empleados conozcan el sistema de denuncia de irregularidades y esto requiere una comunicación continua. A los nuevos empleados, por ejemplo, se les informa sobre el sistema de denuncia de irregularidades en la sesión de bienvenida, y también realizan campañas de información periódicas (por ejemplo, correos electrónicos, carteles) a lo largo del año.

Comunicación y formación sobre políticas y procedimientos anticorrupción

  • Los 123 empleados de Madrileña Red de Gas (100% de la plantilla), recibimos información de las políticas y procedimientos anticorrupción, política de prevención de delitos, código ético y sistema disciplinario en el momento de su implantación, y se refuerza periódicamente.
  • El Comité de Delitos Penales, como órgano encargado de aprobar las políticas de prevención de delitos y anticorrupción, el protocolo de prevención de delitos, el informe de revisión anual de compliance y los planes anuales de acción con las necesidades detectadas, entre otras, se encarga también del despliegue en su caso de las acciones formativas generales y específicas en materia de prevención de delitos penales, destinadas a nuestros los órganos de gobierno ejecutivos de la compañía (Director general, Directores de área y Jefes de departamento), así como para el resto de nuestros empleados, ya que el objetivo de la formación en compliance es asegurar que todos los empleados y la totalidad de órganos de gobierno ejecutivos de la compañía cumplan su rol y puesto de trabajo de forma consistente con la cultura de compliance de la organización, en conformidad con los criterios aprobados por el Consejo de Administración.
  • Los miembros del Consejo, además de disponer formación en materia de Prácticas de Buen Gobierno (ver gráficas de evaluación de competencias del Consejo), son informados sistemáticamente en las reuniones del Comité de Auditoria y Riesgos, tanto las políticas, la evaluación de riesgos de cumplimento y la revisión anual del sistema. Los nuevos miembros que se ha incorporado en el último trimestre de año, han sido participes de la información en la reunión del último trimestre 2023, en el capítulo Gobierno, ética y cumplimiento.

En 2023, se ha impartido la siguiente formación específica:

  • Formación básica en compliance: formación básica de prevención de delitos penales facilitada a todo el personal independientemente de su categoría profesional y nivel jerárquico, que actualmente se imparte con la incorporación a la compañía como parte del plan de acogida. El curso es de 1 hora de duración y se imparte en modalidad online quedando registrada la eficacia de la formación mediante la superación de un cuestionario de preguntas sobre los conocimientos adquiridos. En 2023, se ha impartido esta formación a 2 personas (2% de la plantilla), no pertenecientes al Comité de Dirección.
  • Formación en compliance penal. En 2023 se ha realizado un curso externo de refuerzo y actualización relativo a la Prevención de Delitos Penales, que ha alcanzado al 92% de la plantilla (113 personas). El curso se ha impartido en modalidad online quedando registrada la eficacia de la formación mediante la superación de un cuestionario de preguntas sobre los conocimientos adquiridos. Cabe destacar que el 100% de la categoría de Dirección realizaron este curso.
  • Formación del nuevo Protocolo de Prevención del Acoso Sexual: este año hemos llegado a impartir la formación a 88 personas (72% de la plantilla), durante el mes de noviembre de 2023, de una hora de duración con modalidad online, para el resto de la plantilla está planificado para 2024.
  • Refuerzo de comunicación en las jornadas de equipo a lo largo del año.
Formación en Compliance en 2023
Formación en Protocolo de acoso sexual

Igualmente, a todos los proveedores y contratistas se les informa y exige el cumplimiento legal a todos los niveles, a través de las cláusulas sobre sobre cumplimiento legislativo y responsabilidad penal.

3.4 Transparencia y comunicación

Dentro de nuestro compromiso de transparencia y rendición de cuentas, queremos construir un marco de confianza con nuestros grupos de interés potenciando y maximizando los canales de comunicación establecidos, asegurando la transparencia en las relaciones, y compartiendo información veraz, adecuada, relevante, clara y útil, sin menoscabar la integridad de la información dada nuestra actividad regulada.

El marco relacional con los accionistas se realiza a través de la Junta de Accionistas y a través del Consejo de Administración, y en reuniones no sistemáticas donde se trasladan sus inquietudes, intereses y necesidades, asimismo, se utilizan como vehículo para comunicar y evaluar el despliegue de nuestra estrategia y el desempeño de la compañía. Cabe señalar que durante el 2023 se realizaron reuniones fuera del marco regularmente establecido, principalmente alineadas con los requerimientos de PGGM en materia de sostenibilidad.

Además, disponemos de un sitio web de inversores, donde se encuentra información relevante en inglés para inversores de deuda, otros acreedores financieros y analistas financieros, abarcando desde detalles de financiación de deuda y calificaciones crediticias hasta nuestros resultados financieros, memorias de sostenibilidad o enlaces a instituciones reguladoras clave, disponiendo además de un canal online y directo con nuestra organización. Por otro lado, durante el proceso del análisis de doble materialidad de la compañía, se les invitó a participar canalizando sus opiniones e intereses.

En el 2023, hemos fortalecido el contenido de comunicación de la web de Madrileña Red de Gas hacia todos nuestros grupos de interés, se ha actualizado y potenciado el sitio web de sostenibilidad (https://madrilena.es/sostenibilidad/) divulgando nuestro compromiso y marco normativo en materia de sostenibilidad (políticas, código ético, etc.). Como hecho relevante de este año, destacar la difusión del desempeño en materia de sostenibilidad del ejercicio anterior (2022), donde se resumen los principales indicadores ESG de la compañía.

Adicionalmente, publicamos anualmente en esta web nuestra Memoria de Sostenibilidad según el estándar del “Global Reporting Iniciative – GRI (es) (en)” donde queda recogida toda la información más relevante en materia no financiera de la compañía, inclusive la relativa a los nuevos requisitos específicos para las empresas del sector del petróleo y gas, y que completa la información recogida en el Informe Anual. La memoria de sostenibilidad ha sido verificada por una tercera parte independiente.

Asimismo, se da respuesta a las inquietudes sobre la conducta empresarial a través de nuestro canal de denuncias o el canal de irregularidades.

Por otro lado, y alineado con nuestro compromiso con la sostenibilidad, damos respuesta a los intereses, necesidades y expectativas de nuestros grupos de interés, a través de su participación en el análisis de asuntos materiales y las encuestas de satisfacción que se realizan de manera sistemática a nuestros principales grupos de interés. Además, difundimos nuestro desempeño, así como la práctica de políticas socialmente responsables, a través de la publicación de la información financiera y no financiera, así como las evaluaciones en materia de sostenibilidad y calificaciones externas por organismos acreditados.

Otro canal de comunicación y divulgación a todos nuestros grupos de interés, y en particular a los líderes de opinión es el sitio web de sala de prensa, y nuestra participación activa en redes sociales (LinkedIn, Facebook, grupos de WhatsApss,…) donde además de dar respuesta a las necesidades y expectativas de nuestros grupos de interés, difundimos noticias relativas a los avances de la compañía, a la transición energética, gases renovables, proyectos e iniciativas relevantes, recomendaciones para nuestros clientes, etc.

Por otro lado, nuestros canales de comunicación y espacios de diálogo con nuestros grupos de interés son espacios donde estos pueden plantear reclamaciones, asesoramiento e inquietudes acerca nuestra conducta empresarial y el impacto de nuestras actividades, como, por ejemplo, el diálogo con las comunidades para mejorar licencia social, el call center y la oficina virtual, la intranet, el canal de irregularidades o el canal de denuncia para cualquier incumplimiento legal o de debida diligencia. Los mecanismos que regulan estos canales se han reflejado en sus respectivos capítulos de la memoria.